Molino de aceite LP
Turismo de interior

Oleicultura en la almazara de Altura

El museo del aceite de Oliespal organiza catas y visitas en un antiguo trullo

Chema Ferrer

Valencia

Jueves, 30 de noviembre 2023, 06:40

No cabe duda que la cultura del aceite de oliva fue un capítulo principal en el desarrollo de las civilizaciones mediterráneas. Pilar fundamental de su desarrollo agrícola, de las relaciones entre los pueblos que habitaron sus riberas a lo largo de la historia y, cómo no, de su diversa gastronomía. En tierras valencianas el arraigo de su cultivo es milenario y prueba de ello es la diversidad de olivos y de aceites que se producen en sus tres provincias: Alicante, Castellón y Valencia. Una las variedades cultivadas de mayor prestigio es la serrana de Espadán, originaria de la cuenca del río Palancia, de las sierras Calderona y Espadán, al sur de la provincia de Castellón. La localidad de Altura hace tiempo que se convirtió en la capital de este olivar y de la producción de su aceite, ya que es el lugar donde se emplaza la almazara de Oliespal, la cooperativa de segundo grado que agrupa las cooperativas socias de la misma Altura, Almedíjar, Castellnovo, Chóvar, Navajas, Sot de Ferrer y Teresa. Uno de los últimos proyecto llevados a cabo fue la apertura de un espacio museístico donde llevar acabo la actividad oleoturística, dando a conocer al visitante de la Sierra de Espadán la importancia de su olivar y los procesos culturales para la producción del aceite de oliva virgen.

Publicidad

El Museo del Aceite de Altura se encuentra en un edificio histórico de la localidad, donde antiguamente se emplazó la conocida como Almazara Hidráulica, el primer ingenio productor de aceite que en la localidad no movía las piedras de los molinos de manera rudimentaria o a base de la tradicional fuerza animal. Agricultores, vecinos de la comarca y antiguas almazaras han colaborado en pertrechar de contenidos históricos los diferentes espacios que comprende. Allí se puede entender de manera didáctica y amena desde los trabajos en el campo, pasando por el momento de la recolección, hasta la labor de transformación final en el preciado oro líquido. Maquinaria antigua, las impresionantes piedras talladas de los molinos, las batidoras, las prensas antiguas, la importancia del esparto para la producción de recipientes de transporte del fruto y capachos para las prensas, espartines, serones…, la importancia de la cerámica para la conservación y transporte, los utensilios de medida y una extensa exposición fotográfica que de manera visual se recorre la tradición olivarera local de la última centuria.

Interior del museo. LP

El valor de la serrana de Espadán

A saber, que la variedad Serrana de Espadán está considerada como una de las mejores aceitunas y esto por el resultado organoléptico de los aceites que con ella se producen, por el rendimiento equilibrado de sus frutos y también por la versatilidad como aceituna de mesa. Son cultivos de secano que modelan las estribaciones de las abruptas montañas que conforman el paisaje donde prosperan, suelos pobres, en bancales con fuerte pendiente y que reciben la influencia de un clima especial. Todo ello influye en la singularidad del fruto obtenido. Este es un aceite de sabor ligero, ligeramente edulcorado, fresco y en el retrogusto con recuerdos almendrados, a manzanas verdes…, es característica la finura de su amargor y sutil picante.

El museo recibe y organiza visitas acompañadas de manera didáctica e incluso realiza actividades de cata de aceites en sus instalaciones. Habitualmente, abre sus puertas los miércoles, sábados y domingos, y en verano con un horario más amplio. Hay tienda, así que hay que aprovechar la visita para bajarse de Altura con una buena provisión de sus aceites de oliva virgen.

Publicidad

Entrada al museo. LP
Dirección y contacto

Museo del Aceite Oliespal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad