

Secciones
Servicios
Destacamos
tamara villena
Valencia
Viernes, 3 de noviembre 2017
Una de las principales vías del barrio del Carmen es la calle del Museo, a la que llegas fácilmente si continúas por la calle de Roters hasta el Portal Nou. Si eres de los que callejea por Valencia y se fija en los representativos carteles que dan nombre al mapa valenciano, puede que te resulte curioso encontrarte con este por su aparente simplicidad. Pero no te dejes engañar: a pesar de que su nombre puede evocarte el típico y aburrido edificio donde pasar horas y horas mirando anodinas paredes en las que cuelgan trozos de historia, esta calle es mucho más que es eso.
Pero lo cierto es que cualquiera que conozca mínimamente Valencia sabe que hay muchas calles y rincones dignos de museo, así que ¿por qué esta lleva ese nombre?
A pesar de su carácter marcadamente antiguo, tan solo ostenta su denominación actual desde 1873, cuando el cronista de Valencia, Vicente Boix, decidió renombrar el callejero de la ciudad para cambiar el título de las calles que le parecían vulgares o poco apropiadas, por lo que esta vía pasó de Portería del Carmen a calle del Museo. El motivo de su elección no es otro que uno de los edificios afincados entre los antiguos y estrechos muros del lugar, el antiguo Convento de Nuestra Señora del Carmen, más conocido actualmente como el Centro del Carmen. Aunque hoy día está rehabilitado su historia da para mucho:
Su origen nos remonta a 1281, cuando los carmelitas calzados se establecieron en los extramuros de la ciudad tras la muerte de Jaume I, en el barrio de Roteros. Fue en 1839 cuando el convento quedó deshabitado por la exclaustración y se rebautizó como Museo del Carmen, que recogía todas las obras de arte que ya no tenían lugar en monasterios, conventos e iglesias. Finalmente, en 1848 se creó el origen de lo que es actualmente el Museo de Bellas Artes de Valencia y que tras la guerra civil tuvo que mover sus fondos al edificio San Pío V (donde se encuentras a día de hoy) por los desperfectos que el conflicto causó en la estructura del lugar, que cayó en el abandono.
Hoy día es un centro de exposiciones temporales, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1983. De hecho, si tras leer esto te pica la curiosidad o eres una de esas personas con inquietudes histórico-artísticas (y en peligro de extinción) puedes aprovechar esta visita a la calle para ver algunas de las exposiciones que actualmente están disponibles en el centro:
Actos de comunicación. Pablo Bellot Una muestra sobre cómo el mensaje comunicativo se diluye entre la velocidad actual y la saturación que impide vivir el presente. Reflexiona sobre la incapacidad del individuo de comunicar a pesar de estar inmerso en plena época de la comunicación e información.
Arcana Imperii. Investigaciones en burocracia Expone la necesidad de un pensamiento crítico sobre los trámites burocráticos y la importancia política que estos adquieren.
Ángel Masip. 'Two and a half minutes to midnight' Análisis apocalíptico que pone en tela de juicio los criterios políticos o económicos con los que construimos nuestra historia.
València Capital Animal Uno de los mayores eventos en defensa del mundo animal que se ha celebrado en la ciudad y que reúne 873 obras de 148 artistas para concienciar sobre la crítica situación que pasan miles de animales en nuestro país.
Intermedios. La cultura escénica en el primer tercio del siglo XX español Muestra la importancia que las artes escénicas tuvieron en la composición del desarrollo artístico de la España de este periodo, que tuvo una relación directa con los géneros populares.
La calle puede pasar desapercibida entre el laberinto de colores, pintadas y edificios que configuran el barrio del Carmen, pero en ella también se encuentra el Palau de Forcalló de 1864 y la Casa de los Gatos, un rinconcito muy popular entre los valencianos.
El Palau de Forcalló, construido en 1864, es la actual sede del Consell Valencià de Cultura desde la remodelación del edificio en el año 2000. Es una vivienda de tipo señorial de dos pisos que se suma a eso de 'la belleza está en el interior' con una fachada que no llama demasiado la atención y que deja todo el protagonismo al precioso jardín de su patio posterior.
El jardín es de un estilo clásico mediterráneo y cuenta con un estanque entre los dos paseos empedrados que dividen en cuatro partes el conjunto y sobre los que circulan dos acequias adosadas de clara inspiración árabe. Setos, árboles como naranjos o moreras y pérgolas laterales forman un entorno fresco y de toques marcadamente valencianos.
Este pequeño lugar es uno de los más curiosos de Valencia, predilecto y de parada obligatoria para muchos turistas y ciudadanos por su originalidad e ingenio. También conocido popularmente como la Gatera, es una pequeña casita para gatos que consigue atraer desde cualquier punto del Carmen a viandantes ávidos de alguna que otra instantánea. Si te acercas a visitarla, podrás apreciar detalles que hacen de este diminuto espacio uno de los más especiales del Carmen, como el Charles Chaplin que se asoma por una de sus diminutas ventanas o la placa que marca el nivel que llegó a alcanzar el agua en ese punto tras la riada de 1957.
Tiene una inscripción que remite el año 1904 en referencia a la leyenda popular sobre 'los cuatro gatos'. Según esta, en la época del Cid Campeador los gatos eran vistos como un animal diabólico y portador de mal fario, por lo que se ordenó eliminar a todos estos animales de la antigua Balansiya. Se cuenta que solo sobrevivieron cuatro y en su honor se creó este pequeño escondrijo que ya forma parte del patrimonio turístico valenciano.
Si Valencia está llena de lugares con historia, el barrio del Carmen guarda algunos de los más emblemáticos a nivel histórico-artístico, es el entorno perfecto para perderte un fin de semana callejeando hasta descubrirlos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.