clara alfonso
Valencia
Sábado, 1 de agosto 2020, 01:25
El Santuario del Pla de Petracos, situado en el término municipal alicantino de Castell de Castells, se reconoce como uno de los más relevantes ejemplos en toda Europa de Arte Macroesquemático. Declarado como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se ubica a unos 500 metros sobre el nivel del mar, en la margen izquierda del Barranc de Malafí.
Publicidad
El yacimiento, que toma su nombre del lugar donde se encuentra, fue descubierto en el año 1980 por miembros del 'Centre d'Estudis Contestans' y se compone de un total de ocho abrigos, cinco de los cuales presentan motivos pintados perfectamente visibles, con hasta más de 8.000 años de antigüedad. También se puede apreciar un abrigo que aún conserva una parte de una representación dearte levantino, en la que se observa un ciervo herido atravesado por flechas, una manifestación cronológicamente posterior a las propias del arte macroesquemático.
Asimismo, el Pla de Petracos es una de las mejores representaciones de arte rupestre que conserva la Comunitat. En los tiempos en los que se realizaron las pinturas, era un santuario. Un lugar de culto al que acudían personas unidas por intensas creencias, en las que la fertilidad, la fecundidad o los vínculos familiares cobraban protagonismo.
Actualmente, es uno de los centros turísticos más importantes del interior Alicante, rodeado por un entorno montañoso espectacular. De fácil acceso, su visita permite disfrutar de un paraje natural a la vez que acercarse a composiciones artísticas propias de inicios del Neolítico.
La ruta hacia el yacimiento, que se encuentra a unos 4 kilómetros del pueblo, se realiza por una pista asfaltada que parte del kilómetro 6 de la carretera CV-720, que une Castell de Castells con Benichembla. Desde el desvío queda un kilómetro para llegar al lugar.
Publicidad
Una vez allí, la visita se resume en un cómodo recorrido circular de apenas 1 kilómetro, en el que podrás ver los diferentes abrigos de pintura esquemática y de arte levantino, así como la propia cueva-santuario, ubicada junto a los primeros.
Las pinturas que se reflejan ante los ojos del visitante, representarían las preocupaciones y religiosidad de sus autores, según las teorías más extendidas: súplicas y plegarias para que los dioses protegiesen la salud de la tribu y de sus animales, así como las buenas cosechas. En este sentido, abundan motivos geométricos y estilísticos serpentiformes, formados por bandas verticales estilizadas. Asimismo, parte de las figuras representadas en rojo se han identificado con la familia, la fertilidad, la mujer y el toro. Por ello, el tema principal de las pinturas es la figura humana.
Publicidad
Una ruta diferente en la Comunitat, donde poder conocer uno de los lugares más destacados y reconocidos de toda Europa, donde arte e historia se unen para maravillar a todo aquel que lo visita.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.