Borrar
Despoblamiento en las comarcas interiores de Valencia. Foto: pueblo de Carrícola JESÚS SIGNES
Planes fin de semana Comunitat | La Ruta 99, el sitio perfecto para desconectar este fin de semana en la Comunitat

Los pueblos más pequeños de la Comunitat, refugio perfecto para el puente de Todos los Santos

La Ruta 99 ofrece alternativas naturales para disfrutar de una escapada durante los días de fiesta

carmen salcedo

Viernes, 28 de octubre 2022, 15:11

La Comunitat Valenciana ofrece multitud de parajes para descubrir, algunos más conocidos y concurridos, y otros no tanto. Estos últimos, al estar menos solicitados, pueden ser una buena alternativa para los que a estas alturas no tengan todavía plan para el puente de Todos los Santos. La Generalitat presentó hace unos meses la Ruta 99, una iniciativa que pretende dar a conocer el gran encanto de las poblaciones más pequeñas de nuestro territorio y estos días pueden ser la ocasión perfecta para conocer algunos de ellos.

En total la selección está formada por 24 localidades de menos de 100 habitantes y es posible recorrerlos al estilo de Camino de Santiago. De hecho existe una credencial similar a la de la travesía gallega que se puede sellar en cada uno de los municipios por los que se pase.

Para empezar proponemos un recorrido por tres de los pueblos que componen la senda, los que se ubican en la provincia de Valencia. Los amantes del senderismo disfrutarán del paseo por Sempere, Carrícola y Puebla de San Miguel, pequeños rincones con encanto paisajístico para descubrir. Cada uno de ellos, además, ofrece varias rutas para caminar por ellas. A estos añadimos uno cercano en Castellón, Sacañet, para completar la propuesta.

Sempere

Emplazado en la comarca de La Vall d'Albaida, Sempere es un municipio que permite disfrutar de la naturaleza en estado más puro. Un agradable paseo, en coche, a pie, o en bicicleta, pasa junto al mirador de Sempere, lugar que ofrece unas magníficas vistas al embalse de Bellús, y conduce hasta otras maravillas destacadas del pueblo.

El casco urbano de Sempere se articula en función de una sola calle, la de San Pedro, que proporciona nombre al pueblo. Se trata de una calle en pendiente y estrecha con casas tradicionales de arquitectura mediterránea del siglo XVIII, algunas reformadas. En el centro del pueblo se sitúa una plaza amplia, la de San Pedro, que alberga la Iglesia Parroquial dedicada a San Pedro Apóstol del siglo XVIII.

En la calle de San Pedro se localiza el mirador del pantano, un magnífico territorio de obligada visita a orillas del embalse de Bellús que proporciona unas impresionantes vistas de la presa y de la Vall d'Albaida. El embalse de Bellús se encuentra situado entre el municipio de Bellús y varias localidades como Benigànim, Guadasséquies o el propio Sempere.

Sempere, el muinicipio con menos habitantes de la Provincia de Valencia Kike taberner

Cómo llegar: Se llega a Sempere desde la autovía A-7, salida 410 en dirección a Gandia / L'Olleria y tomando la carretera N-340. También se puede acceder a esta localidad desde Alicante por la autovía A-7, salida 425 en dirección a Albaida, Gandia, Atzeneta d'Albaida, y tomando la carretera N-340.

Dónde comer: Bar del Poble Hiber i Ana, Niko Restaurant, Bar La Parà CB y Bar La Tapa

Dónde dormir: Casa Rural l'Avia Tica, Iaios Guest House, Casa Rotja II y Las Orquídeas

Ruta Los Cuatro Pueblos del Río

Esta ruta se puede realizar en tres horas, es sencilla de recorrer y consta de unos diez kilómetros. Desde Sempere, por la calle San Pedro, esta ruta prosigue hacia la salida del pueblo, que toma un camino en dirección al municipio de Guadasséquies. Al llegar a Guadasséquies, se desvía ligeramente para llegar al área recreativa, donde se ubica un mirador con vistas al pantano de Bellús.

Cruza el pueblo y toma un camino hacia el sur, en dirección a Alfarrasí. Durante este tramo se puede observar la Séquia dels Quatre Pobles, que data del año 1397 y continúa en funcionamiento.

Una vez en el municipio de Benissuera, el recorrido continúa en dirección Sempere, bordeando el pantano. A continuación se llega al mirador de Sempere, con vistas impresionantes, desde donde se puede divisar la pared de la presa de Bellús y el pantano.

Puntos de sellado: Ayuntamiento de Sempere: Pl. San Pedro, 6, 46839 Sempere (Valencia)

Carrícola

También en la Vall d'Albaida, Carrícola se ha convertido en una referencia de la gestión y desarrollo de la sostenibilidad en todo el territorio. Aunque en la actualidad cuenta con 99 habitantes en los últimos años ha notado un incremento leve de la población. Destacan puntos de interés como Biodivers Carrícola Arte, una propuesta del Ayuntamiento de Carrícola que pretende recuperar los espacios naturales vinculados al barranco y la subida al castillo de la localidad. El proyecto Biodivers es uno de los más simbólicos y reúne obras de artistas valencianos en el entorno natural del pueblo. Hasta ahora han participado más de 70 artistas con obras repartidas por el territorio.

El Castillo de Carrícola es un edificio construido por los árabes que habitaron estas tierras entre los siglos VI y XIII, de gran interés arqueológico, etnográfico e histórico-artístico que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana.

Castillo de Carrícola, patrimonio cultural LP

Cómo llegar: Esta localidad se encuentra a 15 kilómetros de Sempere. Se pueden visitar los dos municipios en un mismo día, puesto que se encuentran muy próximos entre sí. Partiendo desde una localidad a otra, se podría realizar el desplazamiento en 33 minutos si se hace en bicicleta, y en 22 minutos en caso de coger el coche.

Desde Valencia se accede a través de la autovía A-7, tomando la salida 423 y posteriormente la CV-615

Dónde comer: Bar Cafè Quatre Gats. Hostal Restaurant Carrícola

Dónde dormir: Casa Rafael. Casa Rural Carrícola. Hostal Carrícola. Casa Rural El Xop

Ruta del Castillo y otras joyas arquitectónicas

Esta ruta se puede realizar en una hora y media, es un poco más compleja de recorrer que la de Sempere y consta de unos seis kilómetros.

La senda comienza en el parque 9 d'Octubre de Atzeneta d'Albaida y está convenientemente señalizada. Tiene paneles explicativos y mesas de interpretación de los diferentes recursos que se pueden encontrar a lo largo del recorrido, como las neveras de Atzeneta, las del Corral de Penalba y la de Diego. También hornos de cal, carboneras o fuentes antiguas como la de Melero, la del Cardenal y la de Fontanars.

Puntos de sellado: Ayuntamiento de Carrícola: Plaza de la Constitución, 5. 46869 Carrícola (Valencia) y Hostal Carrícola: C/ Bot, 4, 46869 Carrícola (Valencia

Puebla de San Miguel

La Puebla de San Miguel es un municipio de la comarca del Rincón de Ademuz. Es uno de los pueblos situados a mayor altitud de la zona y cuenta con 61 habitantes. Debido a su situación geográfica, con el paso del tiempo ha experimentado un aislamiento que le ha llevado a mantener su autenticidad como pequeña comunidad rural y de escasa población. En sus calles se respira el ambiente propio de un pueblo de montaña.

En este municipio destaca el Parque Natural, uno de los paisajes más bellos y salvajes de la Comunitat Valenciana. Además de las variedades de bosque mediterráneo, destaca por albergar la mayor cantidad de sabinas monumentales de la Comunitat Valenciana, y probablemente de España, las conocidas como Las Blancas. También se pueden visitar fuentes como la del Pozo, don Guillén, La Canaleja, el Serval y Las Blancas, manantiales naturales de aguas sin tratar químicamente.

Vecinos de Puebla de San Miguel en la plaza de la iglesia Damián torres

Cómo llegar: Desde Valencia se accede a esta población a través de la CV-35 para enlazar con la CV-365 y luego con la CV-363. Se llega fácilmente a través de una carretera desde Aras de los Olmos y Losilla, un recorrido con bastantes curvas, bonitas vistas pero con placas de hielo en muchas ocasiones, por lo que se debe extremar la precaución.

Dónde comer: Bar San Miguel, Bar Pitoches (Ademuz), Restaurante Los Tornajos (Aras de los Olmos), Restaurante Las Sabinas (Aras de los Olmos

Dónde dormir: Casa Majico, Rural Puebla de San Miguel, Los Garridos y Aras Rural

Ruta Casco urbano

Esta ruta iniciará su recorrido junto a la carretera Ademuz-Mas del Olmo, antes de entrar en el pueblo. A mano derecha se ubica la Tejería. En ella se puede observar el horno y la cámara de cocción, y un albergue contiguo que ha sido acondicionado como refugio. Junto a ella se encuentra un mirador desde el cual se puede apreciar una amplia panorámica del término de Puebla de San Miguel

Poco antes de llegar al pueblo, en la misma carretera se encuentra la escultura Ave y, junto al frontón La Fortaleza del Sol, ambas del Parque Escultórico. Por la misma carretera se verá a mano izquierda un nuevo mirador, en el que se ha colocado una escultura en homenaje a los Mayos y su gente. Más tarde, la ruta retrocederá desde la carretera hasta la Ermita de San Roque, de características similares a la de la Purísima.

Antes de acceder al pueblo, en una pequeña loma se aprecia la ermita de la Purísima. Su fachada es del año 1.700 y destaca su singular porchada con techumbre a tres aguas.

Previo a la llegada a la plaza de la iglesia se hace una pausa en un singular cementerio de esta villa. En esta plazoleta se apreciará la Iglesia parroquial de San Miguel, de los siglos XVII y XVIII. Formado de mampostería y sillares en las esquinas; cuenta con un único pórtico de entrada, y con una puerta antigua de madera con herrajes.

Saliendo de la plaza por la calle Abadía se observará la fachada de la Casa Abadía, antigua casa del cura, en la que destaca el arco de piedra de la entrada. Continúa hasta el Lavadero y la Fuente de Abajo, construidos en los años 20.

Todo el conjunto del término de Puebla de San Miguel posee un alto valor ecológico. Dentro de él se pueden encontrar la mayor parte de las variedades del bosque mediterráneo.

El recorrido finaliza por el pueblo visitando el Archivo histórico y la Sala de Exposiciones, que fue el antiguo ayuntamiento, calabozo y panera del Pósito; el Museo etnológico El Cubo y la Casa del cirujano-barbero.

Puntos de sellado: Oficina del Parque natural Parque San Miguel: A-3, s/n, 46140 Puebla de San Miguel (Valencia). Casa del forestal: V-363 s/n Bar San Miguel: C/ Talega, 16.

Sacañet

Sacañet está situado en la provincia de Castellón y pertenece a la comarca del Alto Palancia. Limita con Bejís, Jérica, Teresa, El Toro, Alcublas, Andilla y la provincia de Valencia. Este caso supone una excepción, ya que al encontrarse en el límite de la provincia no podía faltar en esta lista.

El principal atractivo de Sacañet es su paisaje y su naturaleza. Sobresale con voz propia el monte La Bellida, que permite una espléndida vista panorámica que alcanza hasta el mar Mediterráneo. La vegetación presente es de una riqueza sorprendente gracias al microclima que conforman las densas nieblas y abundantes nevadas y lluvias del invierno. Presenta especies autóctonas como el enebro, la sabina albar o la sabina negra.

Destaca la sencilla iglesia de Sacañet, dedicada a san Isidro Labrador, así como la fuente del Parque. Las alturas a las que se encuentra y su clima continental, extremo en invierno con fuertes vientos y nevadas, provocan aglomeraciones de nieve las montañas en las épocas de frío.

Cómo llegar: Desde Valencia, se debe tomar la CV-35 en dirección a Ademuz, enlazar con la CV-245 a la altura de Casinos e incorporarse a la CV-245 hacia Alcublas. Finalmente, es imprescindible coger la CV-235.

Dónde comer: Bar Sacañet – Asociación de cazadores. Restaurante Tren Pita, Bar Gil, Bar Zorio, El Collao de la Seca y Restaurante Hostal Victoria

Dónde dormir: Casa Fontanas (Bejís). Hostal Tren Pita. Casa Rota. Hotel Rural Los Abriles

Ruta Sacañet-Canales 36

Es una ruta circular que parte de Sacañet, pasa por Canales y vuelve al punto de partida. Cruza casi una docena de neveros de la zona y se sube al vértice del Bellida, de 1323 metros.

Puntos de sellado: Bar Sacañet – Asociación de cazadores. Calle Nte., 11, 12469 Sacañet, Castellón

Imágenes de los pueblos de Sacañet, Puebla de San Miguel y Sempere, de arriba a abajo. ARRIBA: AYUNTAMIENTO DE SACAÑET / CENTRO: LAS PROVINCIAS. / ABAJO: DAMIÁN TORRES
Imagen principal - Imágenes de los pueblos de Sacañet, Puebla de San Miguel y Sempere, de arriba a abajo.
Imagen secundaria 1 - Imágenes de los pueblos de Sacañet, Puebla de San Miguel y Sempere, de arriba a abajo.
Imagen secundaria 2 - Imágenes de los pueblos de Sacañet, Puebla de San Miguel y Sempere, de arriba a abajo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los pueblos más pequeños de la Comunitat, refugio perfecto para el puente de Todos los Santos