Secciones
Servicios
Destacamos
ALBA MARTÍNEZ
Jueves, 23 de agosto 2018, 00:23
Alma viajó hasta Düsseldorf con un objetivo: recuperar el olivo alrededor del cual giró la vida de su abuelo. Los hijos de Ramón, sacudidos por la crisis, decidieron vender el árbol milenario como única vía para sacar hacía delante a la familia. Las raíces que habían brotado más de mil años atrás acabaron convertidas en el icono de una multinacional alemana. Así lo reflejó la cineasta Icíar Bollaín en la película 'El olivo'. El ejemplar que Alma pretende rescatar en Alemania está accesible. Continúa en pie, cerca de lo que fue en su día la vía Augusta, y suma ya 1.491 años de edad. El ejemplar está concretamente en la calle Arrabal en Canet lo Roig.
Este municipio es el que mayor número de olivos concentra. Los expertos recomiendan a quienes quieran conocer olivos milenarios la ruta de SL-V58. «En este camino, dirección carretera de Xert, se puede ver uno de los ejemplares más destacados, el árbol de las cuatro patas, que recibió el premio a mejor olivo monumental en 2016 por la Asociación Española de Municipios del Olivo», explica Jaume Antich, uno de los gerentes de la Mancomunidad de la Taula del Sénia. Se encuentra en la CV-113,4 y un cartel inicia su historia.
El paisaje, en la que confluyen otros olivos milenarios, es destacable. A su paso, el senderista podrá encontrar varios puntos de interés como la fuente Fontanella, la Ermita de Santa Isabel y la sénia Marimón.
Paseando por la comarca valenciana del Alto Maestrazgo uno puede toparse con majestuosos olivares cuyo oro líquido se ha convertido en toda una exquisitez. «En la Comunitat hay un total de 3.400 olivos milenarios, alrededor del 65% de los existentes», añade Antich.
Estos árboles ancestrales han sido testigos del paso del tiempo. Vestigios de nuestros antepasados, del arte del aceite que todavía hoy en día podemos disfrutar y degustar. Desde la recolecta de la aceituna, su secado y prensado hasta que llega a nuestros paladares convertido en aceite.
A nueve minutos de Canet lo Roig, ya en la localidad de La Jana, el curioso puede pasearse entre el Museo Natural de Olivos Milenarios. A dos kilómetros del pueblo, saliendo por la N-232 y girando a la izquierda transcurridos cinco kilómetros, se puede disfrutar de un museo al aire libre. Su acceso es gratuito y lo conforman «21 olivos milenarios concentrados en una hectárea. Entre ellos destaca la Farga del Pou de Mas, de 1.300 años de antigüedad», señala el concejal de Medioambiente de La Jana, Àlex Vilanova.
La última parada entre olivares es el Centro de Interpretación Molí de l'Oli de Cervera del Maestre. De martes a domingo, a modo de túnel del tiempo se hace un recorrido por el proceso de elaboración tradicional del aceite. «En esta almazara del siglo XIV conservamos una antigua prensa de 1606 que nos permite mostrar de forma visual la elaboración del aceite desde tiempos romanos hasta la revolución industrial», explica el responsable del centro, Daniel Cervera.
En medio del camino entre Alcanar y Morella, en el municipio de Traiguera se ubica este restaurante. El que fue el Santuario de la Virgen de la Fuente de la Salud, datado en el siglo XVI, se ha convertido ahora en enclave en el que poder degustar la comida tradicional de la zona. Sopa de almendras, bacalao a la brasa, entrecot Angus... todo elaborado con el oro líquido de estos olivos milenarios. Además se organizan degustaciones de aceite siempre que se reserve con antelación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.