M. Fernanda Alvarado
Valencia
Lunes, 1 de agosto 2022
El pantano de Alarcón es uno de los diez embalses más grandes de España con una superficie de 6.840 hectáreas. Está situado al sur de Cuenca en la Comunidad de Castilla-La Mancha y se deriva de la presa hidroeléctrica del río Júcar en la ciudad. En el embalse se hallan variedad de playas de interior que junto a distintos monumentos históricos del municipio son una opción para visitar en familia estas fechas estivales.
Publicidad
Este embalse ofrece un abanico de parajes ideales para visitar en días de calor. Sus aguas forman distintas playas en su interior y entre las más conocidas se tienen cuatro: la playa del Árbol, playa Mauri-Alarcón, playa Olivares y playa Emoció-Alarcón. Debido al viento fuerte en la zona, en todas se puede practicar kitesurf y también puede observarse variedad de naturaleza y rutas para hacer senderismo en los alrededores.
Se encuentra a 6 kilómetros de Alarcón, municipio de Cuenca. A poco más de 160 kilómetros de Valencia y la ruta más rápida para llegar allí es directamente por la A-3 hacia Castilla-La Mancha. Además, si se da un paseo por el pueblo de Alarcón se pueden visitar distintos monumentos históricos. Entre los más destacados, se hallan cuatro iglesias: Iglesia de San Juan Bautista, Santa María, Santa Trinidad y Santo Domingo de Silos. También una ermita y sin olvidar, el emblemático castillo de fortaleza medieval que se distingue por su muralla de piedra, en lo alto del 'Pico de los Hidalgos', famoso por sus vistas al río Júcar.
En la actualidad, la población de Alarcón cuenta con alrededor 200 habitantes. Es una pequeña población medieval que guarda casi por completo sus murallas, castillos y torres de defensa que fueron escenarios de la Reconquista.
Noticia Relacionada
Las aguas de este embalse guardan la historia de un grupo de regantes valencianos quienes iniciaron la propuesta de su construcción con el fin de regular el curso del río que, desde entonces, ha sido esencial para el riego en la Comunitat Valenciana.
Publicidad
La construcción de esta infraestructura se llevó a cabo por petición conjunta de más de 50.000 regantes valencianos junto a usuarios hidroeléctricos, quienes fundaron la Unión Sindical de Usuarios del Júcar (USUJ) en 1941, lo que permitió impulsar esta obra y promover las iniciativas del río. Además, la totalidad del proyecto fue financiado por ellos mismos, a diferencia del resto de grandes edificaciones hidráulicas llevadas a cabo en esa época. Los regantes demandaban el embalse con una presa para lograr un mayor provecho del río para los cultivos y también para obtener recursos hídricos.
Aunque tardó unos años en aprobarse la propuesta, finalmente las obras empezaron en 1942 y se dieron por inauguradas diez años después, en 1952, pero no fue hasta 1970 cuando el Ministerio de Obras Públicas las dió por finalizadas debido a la complejidad de las mismas y además, por la construcción de un puente en la cola del embalse y el actual desvío de la carretera que conecta a Valencia con Madrid.
Publicidad
El proyecto fue polémico entre Valencia y Castilla-La Mancha desde el inicio, ya que implicaba la desaparición de varios pueblos en Alarcón. El más perjudicado de estos fue 'Gascas' que en 1950 quedó sumergido bajo las aguas del embalse. Allí se esconden los restos de este antiguo pueblo y hoy en día es posible observarlos cuando el nivel del agua baja.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.