

Secciones
Servicios
Destacamos
las provincias
Valencia
Viernes, 26 de febrero 2021, 20:13
La ciudad de Valencia presenta algunas propuestas para pasar la jornada del sábado y despedir el mes de febrero con un buen sabor de boca. La agenda de planes está más que llena de ofertas variadas para todos los públicos y gustos, según te apetezca acudir al teatro, a un festival de poesía o a una sala de exposiciones.
Estas son algunas propuestas para disfrutar del sábado en Valencia:
1
EmotiColors nos cuenta la historia de un color, el negro (BLACK), que llega al País de los Colores Primarios, (RED, YELLOW y BLUE). Desde el principio BLACK es rechazado por su condición de diferente y se ve obligado a marcharse y probar suerte en el País de los Colores Secundarios (GREEN, ORANGE y VIOLET), donde tampoco es aceptado. Sin embargo, en este recorrido todos los colores le irán conociendo, dejarán de tenerle miedo y comprenderán que BLACK no es sino la suma de todos ellos, y también de todas las emociones que representan.
Una divertida y original mezcla de teatro, música y audiovisuales que nos sumerge en el universo de la inteligencia emocional a través de los colores y nos enseña a poner nombre a lo que sentimos y a afrontarlo. ¿Cómo explicáis a vuestros hijos e hijas las emociones? ¿De qué color te sientes hoy? Descúbrelo este sábado en Sala Russafa a las 16:30 horas.Las entradas se pueden adquirir desde 6 euros.
2
Esta exposición, comisariada por Nuria Enguita y Vicent Todolí, presenta en Bombas Gens, una selección de obras del artista desde finales de los ochenta –con paisajes expresionistas, abstractos y de pincelada robusta– hasta una muestra de la serie Soñé que Revelabas, con obras realizadas en los últimos diez años.
“Ojo y paisaje” nace a partir del estudio de las obras de Uslé pertenecientes a la Colección Per Amor a l’Art, que de esta forma continúa apoyando a sus artistas mediante exposiciones y publicaciones individuales de su trayectoria. La exposición estará disponible hasta el próximo 12 de septiembre.
3
El grupo musical valenciano En Clave de Clot, que fusiona música clásica con flamenca, presenta su tercer trabajo, 'Raíces de Nácar' en el Teatro Flumen. El espectáculo materializa el resultado de las experiencias vividas en los dos anteriores trabajos, titulados "Siete Lunas" y "Arco y Tacón".
El repertorio es muy variado, con gratas sorpresas musicales para todo tipo de público. Compositores como Tchaikovsky, Bach o Sarasate se dan la mano con Osvaldo Farrés, Miguel Gallardo o Juan Mostazo, entre otros. Se consigue una simbiosis única que se caracteriza por derrochar en cada obra dosis repletas de sentimiento, pasión y agarre. Una música con fuerza y, a la vez, cuidadosa e íntima que envuelve este proyecto en un sueño musical. Puedes disfrutarlo el sábado a las 18:00 horas. Las entradas se pueden adquirir por 19 euros.
4
Bajo la dirección de David Mamet y con la participación de Nacho Novo, Eva Isanta, Candela Serrat y Fernando Ramallo, 'Trigo sucio' llega al Teatro Olympia este fin de semana para hacerte pasar una tarde entretenida.
En la meca del cine, el jefe de un estudio cinematográfico dedica su tiempo a seducir a artistas guapas, comprar a la prensa y hacer películas de nulo interés cultural. Para él tan sólo importa el sexo, el poder y el dinero. Hasta que una joven aspirante a actriz se resiste a ponerle precio a su carrera, lo que precipitará la caída del magnate hasta lo más hondo del escalafón social.
La sesión del sábado es a las 17:00 horas. Las entradas se pueden adquirir desde 17 euros.
5
Después de las presentaciones de los días 13 y 14 de febrero, esta décima edición la podrás disfrutar desde el 15 al 28 de febrero en los siguientes espacios: El Centre del Carme Cultura Contemporànea y la Sala Carme Teatre como lugares principales, y las librerías Berlín y Ramón Llul como colaboradores especiales.
Para ello, el Festival ha seleccionado una serie de poéticas que se vertebran a través de la denuncia del ecocidio, la lucha animalista y conservacionista, la agricultura ecológica y de proximidad, las luchas vecinales por su soberanía alimentaria… En definitiva, la defensa de la vida ante la muerte del progreso. Todos los actos requieren reserva previa, que puedes hacer desde la página de la programación o adquiriendo tu entrada para los eventos con taquilla en la Sala Carme Teatre. Las entradas están ya a la venta por tan solo 5€ la jornada.
6
En el Hemisfèric puedes disfrutar los sábados a las 18:00 horas, del planetario «Las Nocturnas de invierno» que une música y astronomía para conocer cómo es el cielo nocturno durante la estación más fría. Guiados por la narración en directo de un educador, visita algunos de los lugares más fascinantes del cielo invernal: en la constelación de Orión te sumergirás en algunas de las nebulosas más brillantes, en Canis Major descubrirás agrupaciones estelares formadas por cientos de componentes y en Ursa Major asistirás a la majestuosa danza cósmica que protagonizan Mizar y Alcor.
Durante la sesión conocerás fascinantes historias mitológicas, cómo nacen, evolucionan y mueren las estrellas y los planetas más extraños, algunos de ellos tan sorprendentes que hasta hace poco se creía imposible su existencia.
7
Como solíamos… es una instalación de la artista Asunción Molinos Gordo para la galería 6 del IVAM que reproduce el trazado de las acequias valencianas. Un proyecto específico que rinde tributo a los pequeños y medianos agricultores y nos invita a considerarlos, no solo como productores de alimentos, sino también como responsables y difusores de saberes antiguos que pueden tener vigencia a la hora de responder a determinados desafíos actuales.
La artista ha tomado como punto de partida la huerta valenciana, una obra de ingeniería campesina desarrollada en el periodo medieval andalusí. La instalación reproduce los muros de tierra prensada que trazaban el recorrido de las acequias. Son 21 metros lineales que se han construido en la galería 6 siguiendo la técnica del tapial, que se utilizaba no solo para fortalecer los paretones de las acequias, sino también para edificar las casas de los moradores de la huerta y las alquerías. Si quieres descubrir el resto, no dudes en visitar la galería 6 del IVAM este fin de semana.
8
La exposición 'Sorolla. Femenino plural', una coproducción con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, ofrece una lectura de la presencia de la figura femenina en la producción artística del pintor y deja testimonio del papel de la mujer en la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del XX.
La muestra, comisariada por Consuelo Luca de Tena y Lorena Delgado, se puede visitar en Fundación Bancaja y se estructura en cinco bloques: historia, mitología y otros pretextos; mujeres del pueblo; trabajadoras y madres; elegantes y modernas; y escenas familiares. En este sentido, la exposición está integrada por más de medio centenar de obras procedentes de las colecciones del Museo Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Fundacion Bancaja, Museo del Prado, Diputació de València, Museo de Bellas Artes de València, entre otros. El horario de visita es de martes a domingo, de 10 a 14 h y de 16:30 a 20:30 h. La entrada general se puede adquirir por 5 euros. Los menores de 12 años pueden acceder gratuitamente.
9
La exposición de esculturas 'Galaxia Hung' se podrá visitar hasta el 18 de abril en los exteriores de la Ciutat de les Arts i les Ciències. Esta muestra reúne un total de 14 esculturas, diez de ellas instaladas en el Paseo del Arte del Umbracle y cuatro en el lago norte del Hemisfèric. Se trata de obras inspiradas en la cultura taiwanesa y la vida cotidiana de Taiwán con los colores brillantes que se observan en los patrones tradicionales taiwaneses. Esta galaxia está habitada por un sinfín de animales, todos ellos con una percepción colorista y con una visión muy oriental expresada en esos meticulosos dibujos que acompañan a las esculturas.
10
Una ruta clásica y muy fácil, aunque más larga que un paseo por Valencia, es ir en bici hasta la Albufera. Comenzando en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, este recorrido te permitirá ver los campos de arroz y la laguna de la Albufera, inspirando el salado aroma del mar.
Además, como esta ruta es bastante conocida, gran parte del camino está acondicionado para el paso de bicicletas, siendo por ello una ruta recomendada por la Albufera para hacer con niños. El camino es plano y las vistas de la laguna son impresionantes. Además, una vez ahí, si no se quiere hacer toda la ruta del tirón es posible pararse a descansar en los merenderos de El Saler.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.