![¿Qué hacer este fin de semana en Valencia?](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/07/media/cortadas/castillo-fuegos-artificiales-kJcG-U1202829785822dE-1248x770@Las%20Provincias-RM8Sn8kTS4LdDw6OdpCxqHK-1248x770@Las%20Provincias.jpeg)
![¿Qué hacer este fin de semana en Valencia?](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202110/07/media/cortadas/castillo-fuegos-artificiales-kJcG-U1202829785822dE-1248x770@Las%20Provincias-RM8Sn8kTS4LdDw6OdpCxqHK-1248x770@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
LAS PROVINCIAS
Valencia
Jueves, 7 de octubre 2021, 21:11
Llega el fin de semana y con él, uno de los días más esperados y celebrados por los valencianos: el 9 d'Octubre. Una fiesta que celebra el Día de la Comunitat Valenciana, como conmemoración de la entrada del rey Jaume I en la ciudad de Valencia en el año 1234. Por ello, la agenda de ocio de la ciudad se llena de actos que invitan a salir a la calle a festejar. Además, existen otros planes culturales e infantiles para que disfrutes del fin de semana en la ciudad.
Aquí tienes una lista de planes para pasar el fin de semana en Valencia:
1
Los espectáculos pirotécnicos previstos para la festividad del 9 d'Octubre seguirán la misma fórmula que las que se dispararon en las Fallas de septiembre: se disparará desde distintos puntos y con protagonismo de los barrios.
Así, por ejemplo, para el viernes 8 de octubre, a las 22 horas, se han programado 'mascletaes' nocturnas a cargo de las pirotecnias Vulcano y Alpujarreña. A las 23 horas, se dispararán castillos de fuegos artificiales a cargo de las pirotecnias Zarzoso y la empresa Mediterráneo.
Ya el mismo sábado 9 d'Octubre, tras la procesión y la ofrenda floral a Jaume I, está previsto que sobre las 14 horas, se tiren también mascletaes de la firma Pirotecnia Valenciana, otra de las habituales en las mascletaes y castillos de Fallas, que volverá a cobrar protagonismo a las 23 horas con un castillo de fuegos artificiales.
2
Entre el 7 y el 12 de octubre de 2021 se celebra en Valencia el Mercado Medieval, coincidiendo con la celebración del 9 d'Octubre. El Mercat Medieval Valencia - Jaume I cambia su localización y dejará de ubicarse en las Torres de Serrano para trasladarse a un recinto más amplio. Se instalará entre el Puente de las Flores y el de la Exposición.
El Mercado Medieval Valencia Jaume I contará con puestos de gastronomía, profesiones artesanales y animación. Habrá artesanía, teatro de calle, cultura, animación y espectáculos, bailes regionales, música tradicional y folk; malabaristas, hadas, duendes, zancudos, luchas, danza oriental y mucho más, todo ello junto con la fiesta de los Moros y Cristianos del cap i casal y su tradicional desfile de moros y cristianos.
El horario en el que se puede acudir al mercado es de 10:30 hasta el cierre, previsiblemente, a las 00:30.
Un nuevo recorrido de la procesión cívica de Valencia por el 9 d'Octubre.
3
Christina Herrström, la entrañable Tina, popular autora sueca, crea en 'El abrazo' un texto teatral insólito. Una comedia dramática, lejana heredera de Strindberg, en la que se mezclan realismo y fantasía, arrastrados por una imparable corriente de humor.
Una mujer, Rosa, y un hombre, Juan, de avanzada edad, antiguos amantes, se reencuentran y abrazan después de casi una vida en la que su deseo de tener un hijo ha seguido palpitando. Ese mismo día un hombre aparece feliz en la puerta de Rosa. ¿Es real o un sueño imposible? ¿Es un regalo del destino o la creación de un problema que sus vidas son incapaces de asumir? ¿Son los sueños, finalmente, la única realidad posible? Christina Herrström, pone a prueba, con humor y buenas dosis de acidez, nuestra oxidada capacidad de amar.
Las sesiones de este fin de semana son: viernes a las 20:00 horas, sábado a las 18:00 y a las 20:30 horas; y domingo a las 19:00 horas. Las entradas se pueden adquirir desde 22 euros.
4
Del 1 al 10 de octubre, Ruzafa Fashion Week abre de nuevo sus puertas en la calle Burriana 30 para ofrecer un coctel de moda y cultura. En este caso, la moda viene de la mano de la marca de calzado Munich y la cultura de las fotógrafas valencianas. Ellas mismas debatirán si la mirada detrás de la cámara depende del sexo, o si el objetivo no es “subjetivo” y el ojo deja atrás hormonas y testosterona para plasmar la realidad del artista ya sea hombre, mujer o miembro del colectivo LGTBI.
El encuentro con las fotógrafas valencianas tendrá lugar el sábado 9 de octubre a partir de las 19 horas y las invitadas serán Tania Castro, Mati Martí, Xusa Bou y Patricia Girón. Tania Castro es fotoperiodista fundadora y directora de PHOTON FESTIVAL, y Mati Martí es artista visual y fotógrafa y acaba de editar el libro “Centauro, Los inicios del Bàsquet en València”. Por su parte, la alicantina Xusa Bou cuenta con una mirada creativa y rebelde que pone siempre al servicio de la poesía visual y el atrevimiento, y Patricia Girón combina la fotografía desde un punto de vista artesano, partiendo de tiempos analógicos, con su particular visión de la imagen.
Minutos antes del coloquio, tendrá lugar la inauguración en sociedad de la exposición de Xusa Bou 'Querida Francesca' (desde el 8 al 10 de octubre). Un paralelismo entre la fotógrafa alicantina y la americana en la que la Bou se retrata en la piel de Francesca Woodman, nacida en 1958 en Denver (Colorado).
5
Esta exposición sitúa la obra de Julio González (Barcelona, 1876-París, 1942) en el centro del debate estético, político y social de su época y pretende generar un discurso que relacione todos estos aspectos a partir de las obras y la documentación que el IVAM conserva de él y otros artistas de las vanguardias históricas. A su vez tiene la voluntad de permitir una aproximación a la realidad artística y cultural de las metrópolis donde desarrolló su trabajo creativo: Barcelona y París.
En el recorrido de la exposición se destacan algunos momentos claves en su trayectoria como su período de formación en el círculo modernista catalán y la relación con su hermano Joan; la amistad con Joaquín Torres-García (Montevideo, Uruguay, 1879-1949) y el contacto con algunos de los artistas que formaron parte de Cercle et Carré, su partícipación en el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937, y el carácter innovador de su escultura a partir de la Mujer ante al espejo (1937).
6
Olympia Metropolitana, tras producir obras como La cena de los idiotas, Por los pelos, Por delante y por detrás y El método Grönholm, trae a escena 'Anestesiadas', una comedia sobre mujeres escrita a cuatro manos por Rafa Calatayud y Sònia Alejo.
Una comedia que nos habla del paso del tiempo, la dictadura de la imagen, la obsesión para sentirnos deseados, los desencuentros familiares, la necesidad de pertenecer a algún lugar y el apoderamiento de las mujeres para decidir sobre su cuerpo.
Esta noche se celebra una cena en casa de Alicia. Su hermana mayor, divorciada hace cinco años y que vive con ella desde entonces, con un hijo que no se emancipa, ha convocado a su hijas para anunciar una gran noticia. La velada, que se prometía familiar y armoniosa, acaba saltando por los aires porque todas tienen algo que ocultar y eso salta a la vista.
Los horarios para este fin de semana son: viernes a las 20:00 horas, sábado a las 18:00 y a las 20:30 horas o domingo a las 18:30 horas. Las entradas se pueden adquirir desde 14 euros.
7
Un espacio diseñado para el público de 3 a 8 años, donde experimentar con los sentidos, el agua, los animales, un bosque animado y hasta una casa inacabada: es el 'L'Espai dels Xiquets' del Museu de les Ciències. Adaptado a las nuevas medidas de seguridad y control de aforo, hay sesiones a lo largo de todo el día. En 'Los sentidos' los niños experimentan con espejos deformantes, comprueban cómo se ven desde distintos ángulos, adivinan objetos a través del tacto o juegan con los olores. 'El Bosque' es la zona en la que juegan con el agua sin miedo a mojarse y conocen los peces, mamíferos, reptiles, anfibios o aves, su alimentación, hábitat o reproducción con animales reales. También pueden ver cómo sus dibujos cobran vida: eligen y colorean un animal, lo llevan al escáner y pasan a formar parte de 'El Bosque Animado' en una pantalla de proyección.
Además, pueden convertirse por un momento en una cría de canguro, una gran tortuga que descansa junto a un árbol o un enorme escorpión que incluso mueve sus pinzas. En «Cooperación» les espera la casa inacabada un espacio muy especial porque los niños, en equipo, pueden construir, deshacer y rehacer, una casa con ladrillos utilizando grúas, carros y aparatos de transporte de juguete.
8
Durante el siglo XV, Valencia vivió uno de sus momentos de mayor esplendor. La capital valenciana se convirtió en el puerto principal de entrada de mercancías provenientes de los grandes potencias del Mediterráneo y Oriente y la seda llegó a ser la industria más poderosa de la ciudad, dejando como legado la Lonja de Mercaderes y el Colegio del Arte Mayor de la Seda o Museo de la Seda.
Declarada como 'Capital de la Seda 2016', fue objeto de estudio por parte de la Agencia Valenciana de Turismo y el Ayuntamiento de Valencia, quienes trazaron un recorrido que entrelazan los numerosos vestigios de lo que fue el sostén comercial de la ciudad.
Durante el siglo XV, Valencia vivió uno de sus momentos de mayor esplendor. La capital valenciana se convirtió en el puerto principal de entrada de mercancías provenientes de los grandes potencias del Mediterráneo y Oriente y la seda llegó a ser la industria más poderosa de la ciudad, dejando como legado la Lonja de Mercaderes y el Colegio del Arte Mayor de la Seda o Museo de la Seda.
Declarada como 'Capital de la Seda 2016', fue objeto de estudio por parte de la Agencia Valenciana de Turismo y el Ayuntamiento de Valencia, quienes trazaron un recorrido que entrelazan los numerosos vestigios de lo que fue el sostén comercial de la ciudad.
9
Multitud de maestros del arte urbano han visto en las fachadas, garajes, muros o persianas de la ciudad, un lienzo idóneo para dar rienda suelta a la creatividad y crear auténticas galerías de arte improvisadas que, con grafitis y otras intervenciones, llenan de color y de vida cada rincón de Valencia.
A color o en blanco y negro, con pincel o con spray, con personajes de ciencia ficción o realistas, con motivos decorativos o de denuncia... todas las variantes son bien recibidas en la ciudad, que ya presume en sus barrios más antiguos y representativos de multitud de murales que permiten trazar un recorrido por las obras de artistas reconocidos como Julieta, Pantone, Escif, Cere, La Nena Wapa Wapa, Okuda, Deih, Hyuro, Ericailcane, Bosoletti, Cachetejack, Suso 33, Capiflex Dado, o Blast.
Resulta imposible hablar de arte urbano en Valencia sin mencionar la afamada calle de los colores, oficialmente conocida como calle Moret. Lo que era un callejón triste y degradado, ha pasado a ser una de las calles más visitadas de la ciudad gracias al fotógrafo Alfonso Calza, quien impulsó este particular proyecto. Sus más de 70 metros lineales de arte y color le han otorgado una posición destacada entre las vías con mejores murales y grafitis de Europa.
10
Una ruta clásica y muy fácil, aunque más larga que un paseo por Valencia, es ir en bici hasta la Albufera. Comenzando en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, este recorrido te permitirá ver los campos de arroz y la laguna de la Albufera, inspirando el salado aroma del mar.
Además, como esta ruta es bastante conocida, gran parte del camino está acondicionado para el paso de bicicletas, siendo por ello una ruta recomendada por la Albufera para hacer con niños. El camino es plano y las vistas de la laguna son impresionantes. Además, una vez ahí, si no se quiere hacer toda la ruta del tirón es posible pararse a descansar en los merenderos de El Saler.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.