

Secciones
Servicios
Destacamos
LAS PROVINCIAS
Valencia
Domingo, 8 de octubre 2017
¿Cuántas veces has paseado por las calles de una ciudad y te has preguntado qué hechos históricos habrán sucedido ahí? ¿Qué pasó en este mismo lugar hace siglos? Los castillos, las calles, los monumentos, parajes, jardines... Nos evocan épocas lejanas, ecos del pasado que siguen presentes a día de hoy no solo entre las páginas de los libros o la cultura popular, sino en el patrimonio de la ciudad que tenemos enfrente día tras día. Todo este entorno y sus monumentos nos remontan a años atrás y nos transportan en el tiempo desde el presente.
Pasear por Valencia es recorrer lugares impresionantes sobre los que pesan siglos de historia, que constituyen la identidad del pueblo valenciano. Son muchas las épocas desde las que podemos observar la ciudad, pero una de las más significativas para la sociedad valenciana es la época medieval, gracias a Jaume I y su conquista. El monarca es una de las figuras más importantes en el panorama histórico-político valenciano porque su entrada en Valencia el 9 de octubre de 1238 supuso un nuevo modelo social y territorial y el establecimiento de una normativa jurídica que asentó un nuevo gobierno. Es un personaje fundamental e imprescindible para la comprensión y conocimiento de la identidad y costumbres del pueblo valenciano.
Por ello, la celebración del 9 d'Octubre en la Comunitat Valenciana es una tradición de gran calado y relevancia en el territorio, que además este año se celebra de una manera unificada en las tres provincias que integran la autonomía. Una opción interesante para celebrar este día de una manera alternativa y productiva es recorrer los puntos por los que Jaume I pasó a lo largo de su conquista , de manera que mientras disfrutas de las vistas y recorrido, conozcas la historia que hay tras cada lugar.
1
Fue la primera ciudad en ser conquistada por don Blasco de Alagón, en 1232, sin contar con Jaume I. El monarca se encontraba en unas jornadas de caza en Albarracín cuando se enteró de la conquista sin dificultades de la fortaleza de Ares y marchó rápido a la ciudad porque no quería que la conquista de Valencia se realizase al margen de la Corona de Aragón. Tras negociar con Blasco, este accede a entregarle el terreno bajo el requisito de administrar perpetuamente la villa.
2
Tras recuperar Morella, el conquistador se dirige hacia Burriana a mediados del mes de mayo de 1233, consiguiendo tomarla el día 16 de julio. El dirigente se decidió a asediar la ciudad por las conversaciones con Hug de Focalquer, maestre de la Orden del Hospital, y Blasco de Alagón, que le aconsejaron iniciar la conquista del reino por Burriana. Tras la victoria de Jaume I aquí, salieron de ella 7.032 musulmanes y parte de ellos formaron la localidad de Mascarell. El conquistador solo expulsó a los musulmanes de dentro de las ciudades porque necesitaba unas poblaciones amuralladas donde sus propias tropas pudiesen estar seguras para proseguir la reconquista del Reino de Valencia.
3
Una vez se hizo con los territorios de Morella y Burriana, Jaume I se dirigió hacia Peñíscola y logró alzarse con ella sin necesidad de batalla alguna. Estos lugares eran puntos clave para que la conquista del reino se desarrollase con éxito, ya que eran desde estas zonas se repartía la mayoría de alimentos a las poblaciones de alrededores. De esta manera, con estos castillos controlados, la mayoría de las ciudades que dependían de estas tuvieron que rendirse sin batalla porque no tenían alimentos.
4
En este territorio se dio una de las batallas primordiales para la conquista de Valencia, en 1237, aunque Jaume I no estuvo presente en ella. La lucha aconteció al mediodía y el ejército musulmán fue derrotado, la mayor parte de sus soldados sucumbieron y Jaume I, al reconocer la victoria, acudió al Puig y permaneció aquí unos días antes de volver a Aragón. Esta gran derrota de las tropas musulmanas tuvo una importancia crucial en el desarrollo de las operaciones y desde entonces, los emplazamientos cristianos se multiplicaron por la comarca, situación que aceleró la huída de muchos musulmanes. Tras esto, territorios como Almenara, Museros, Bétera, Paterna o Silla se rindieron a las tropas cristianas.
5
Cuando las tropas de Jaume I consiguieron cercar Valencia, se instalaron en un campamento entre las naves del rey de Tunís, que había mandado efectivos galeros para ayudar a las tropas musulmanas a defender la ciudad, y las tropas de la ciudad. Con esta estrategia logró que las tropas navales no se atreviesen a desembarcar y las de la ciudad tampoco se arriesgasen a salir. Así que los barcos deciden marcharse y atacar Peñíscola, una batalla que perdieron y tras la que tuvieron que huir de la zona.
La última batalla se dio en la torre Portal de la Boatella, en la vía de San Vicente, y tras perder este enclave el rey Çaén decidió rendir la ciudad por no poder recibir refuerzos y la escasez de alimentos. A cambio, el musulmán pidió un salvoconducto a Cullera y los musulmanes huyeron únicamente con aquello que podían llevar entre las manos.
Fue en Ruzafa donde el rey instaló el cuartel general, porque era una posición estratégica que permitía controlar la salida de tropas de la ciudad. La bandera de Jaume I se colocó donde actualmente se encuentra el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, en la calle general Prim, donde hoy día se puede ver una lápida que rememora este hecho histórico.
Las negociaciones para la capitulación tuvieron lugar en el Real y finalmente, el 9 d'Octubre el rey entró a la ciudad de Valencia y se celebró la primera misa en el lugar donde actualmente se encuentra la Catedral de Valencia, que cuenta con una capilla conmemorativa para recordar el hecho. La conquista de los territorios se mantuvo hasta el año 1245, logrando conquistar las ciudades de Alicante, Dénia, Cullera o Elche
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.