Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Un experimento, en una imagen de archivo de una 'Noche de la Investigación'. Francis Silva

Valencia permitirá este viernes viajar dentro de un tubo digestivo para celebrar la 'Noche Europea de la Investigación'

El cauce del Turia se llena el 27 de septiembre de experimentos científicos, aceleradores de partículas y permite descubrir cómo funcionan los genes

Nacho Ortega

Valencia

Jueves, 26 de septiembre 2024

La Nit Europea de la Investigació llega este viernes 27 de septiembre a Valencia cargada de propuestas y novedades. La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana organiza, junto con la Universitat de València (UV), la Universitat Politècnica de València (UPV) y las fundaciones de investigación sanitaria Fisabio e INCLIVA, un evento en el que todo aquel que lo desee podrá disfrutar con la magia de la ciencia.

Publicidad

A lo largo de toda la jornada, los centros del CSIC realizarán talleres en los que el público podrá viajar dentro del tubo digestivo (Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, IATA-CSIC), realizar experimentos químicos (Instituto de Tecnología Química, ITQ, CSIC-UPV), descubrir los genes y pigmentos de las plantas (Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, CSIC-UPV), conocer el lenguaje del ADN (Instituto de Biomedicina de Valencia, IBV-CSIC) y adentrarse en el funcionamiento de un acelerador de partículas (Instituto de Física Corpuscular, IFIC, CSIC-UPV).

En la ciudad de Valencia el evento tendrá lugar el viernes 27 de septiembre de 2024, en horario de mañana y tarde, con entrada libre y gratuita, y se desarrolla en el tramo XI del jardín del río Turia, frente al Palau de la Música. El horario de apertura al público es de 10.00 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 horas.

Los talleres: de experimentos, genes y aceleradores de partículas

Los talleres que proponen los centros del CSIC que participan son:

La aventura del intestino (IATA)

¿Te has preguntado alguna vez cómo sería viajar por dentro de tu intestino? Embárcate en esta travesía por dentro del tubo digestivo, donde podrás observar los beneficios de los alimentos probióticos y el poder de la microbiota para combatir amenazas como los virus.

Por la tarde, la actividad propuesta por el IATA-CSIC es Aprenem diversitat, donde se pretende mostrar al público asistente la importancia de tener una dieta rica y variada. Mediante una ruleta, podrán explorar la gran variedad de alimentos que existen en la Dieta Mediterránea. Además, usando los cinco sentidos, podrán entender mejor el mundo de los cereales y las legumbres, alimentos muy nutritivos e importantes en nuestra dieta.

Publicidad

La curiosidad es el combustible de la ciencia (ITQ)

El taller consistirá en una serie de experimentos destinados a un público de todas las edades, aunque principalmente enfocados a niños y niñas, para mostrar diferentes aspectos de la química que nos envuelve en el día a día. En él, se combinarán experimentos en los que el público podrá participar activamente con otros realizados por el personal del ITQ a modo de demostración.

¿Qué hay dentro de una planta? (IBMCP)

Las plantas son seres vivos… aunque no las veas moverse. Toda la información necesaria para hacer nuevas plantas, que sus flores tengan colores vivos o que huelan bien, está almacenada en la misma molécula que a nosotros nos hace tener dos brazos y dos piernas, un cerebro o los ojos de un color determinado.

Publicidad

La actividad de «Sus genes en tus manos» demostrará que, al igual que nosotros, las plantas poseen ADN que contiene toda la información genética y que, a pesar de ser una molécula microscópica, podemos obtenerla y verla. Como seres vivos, las plantas necesitan alimentarse como nosotros, solo que ellas son capaces de producir su propia comida. Para ello, usan la energía solar, y junto con dióxido de carbono y agua forman azúcares. En este proceso conocido como fotosíntesis participan unas moléculas clave llamadas pigmentos. Con la actividad de «Los colores ocultos» se realizará una separación de pigmentos fotosintéticos y seremos capaces de ver qué colores se esconden tras una hoja verde de una planta.

Las actividades de este taller están dirigidas a estudiantes de primaria y secundaria.

¿Dónde están los genes? (IBV)

En primer lugar, se explicará y definirá qué es el ADN, sus componentes y cómo se organiza el genoma en genes dando lugar al lenguaje que organiza la herencia genética. Entre las actividades propuestas, habrá juegos para explicar la diversidad genética de los seres vivos, el número de genes que tienen diferentes organismos. Además, se explicará porque se parecen (o no) las personas, los gemelos y los falsos gemelos. También habrá una actividad para extraer el ADN de tomate con materiales caseros de forma rápida.

Publicidad

Descubre cómo funciona un acelerador de partículas (IFIC)

¿Alguna vez te has preguntado cómo los científicos y científicas pueden ver y estudiar las cosas más pequeñas del universo? La respuesta está en los aceleradores de partículas. En estas impresionantes máquinas, las partículas se aceleran a velocidades increíblemente altas para desentrañar los misterios del cosmos. Pero, ¿cómo funcionan exactamente? ¿Por qué tienen esa forma tan peculiar? ¿Y qué secretos esconden?

En esta actividad se mostrará el funcionamiento y diseño de estos gigantes de la ciencia de manera sencilla y divertida. Además, se explorará el acelerador más grande del mundo, el LHC, y cómo está ayudando a resolver algunas de las preguntas más fundamentales sobre el universo. También se habla de los aceleradores del futuro y de los aceleradores de hadronterapia, una tecnología revolucionaria en el tratamiento del cáncer.

Publicidad

La Fe y el CIPF

Asimismo, también en la ciudad de València, el Centro de Investigaciones Príncipe Felipe (CIPF), abrirá sus instalaciones al público, donde los ciudadanos podrán participar en diversos talleres científicos centrados en la biología celular, un tour por el superordenador su clúster computacional, así como diversas conferencias científicas de interés.

Por otra parte, El IIS La Fe se centrará en 'La Ciencia Senior' en esta edición. Su jornada estará dirigida a un público de más de 65 años y presenta características únicas que lo diferencian de eventos orientados a otros grupos, especialmente en relación con las necesidades y expectativas de los asistentes, así como en el enfoque didáctico. Se trata de actividades que generan interacciones agradables, promueven el envejecimiento activo y estimulan la curiosidad de los asistentes.

Noticia Patrocinada

Qué es La Noche Europea de la Investigación

La Noche Europea de la Investigación (European Researchers Night) es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005, muchas de ellas en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad