

Secciones
Servicios
Destacamos
N. MARCOS
Jueves, 13 de febrero 2020, 23:27
Esperando a Godot', del Premio Nobel de Literatura Samuel Beckett, una de las grandes obras del siglo XX, llega a Valencia. Beckett escribió esta pieza a finales de la década de 1940, y se estrenó en París en 1953. Inscrita dentro del llamado teatro del absurdo, la obra escenifica el tedio y la carencia de sentido de la existencia humana cuando no es el propio hombre el que toma las riendas de su vida.
Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi unen sus talentos en una representación de Pentación Espectáculos, dirigida por Antonio Simón, llena de fuerza, humor, poesía, ternura y risa, que se estará representando en el Teatro Olympia de Valencia del 19 al 23 de febrero.
Según explica Antonio Simón en la presentación del montaje, «la única acción que se desarrolla a lo largo de sus dos actos es la espera protagonizada por Vladimir (también llamado Didi) y Estragón (Gogo) ante la supuesta llegada del misterioso Godot. «Una espera - dice- que deja entrever una crítica a nuestra sociedad, con hombres cuya inteligencia es más propia de niños y se refugian en la esperanza de una llegada que nunca ocurre. El texto, «engañosamente simple», sobrepasa las categorías del teatro del absurdo con sus diálogos carentes de sentido y situaciones que no llegan a ninguna parte.
En la historia, Estragon se queja de que las botas no le vienen, y Vladimir presume de piernas agarrotadas debido a un doloroso problema de vejiga. Hacen vagas alusiones sobre la naturaleza de sus circunstancias, y sobre las razones para encontrarse con Godot (pero el público nunca llega a saber quién es Godot o por qué es tan importante). Pronto les interrumpe la llegada de Pozzo, un hombre cruel pero lírico que afirma ser el dueño de la tierra donde se encuentran, junto con su criado Lucky, a quien parece controlar por medio de una larga cuerda. Pozzo se sienta para darse un festín de pollo, y más tarde tira los huesos a los dos vagabundos.
El segundo acto sigue un patrón similar al del primero, pero cuando Pozzo y Lucky llegan, Pozzo se ha vuelto inexplicablemente ciego, y Lucky, mudo. De nuevo el chico llega para anunciar que Godot no vendrá, si bien el muchacho afirma no ser el mismo niño que el día anterior había traído el mismo mensaje.
Para Simón, «Godot es hoy en día más que una obra de teatro, más que un clásico del siglo XX. Es un símbolo universal. El público merece ver representada esta maravilla. Una obra que Beckett definió cómo horriblemente cómica».
Pero, a criterio del director del montaje, Godot es también «una historia de amor, una historia sobre la obstinación y la duración en el amor de una pareja que se separa y se reencuentra constantemente. Dos amigos íntimos que mientras están esperando, hablan, discuten, juegan, se desafían, se reconcilian, se aman, se repelen. Llega otra extraña pareja, el juego se diversifica. Godot no aparece, envía a un emisario», indica.
«Raudales de humanidad en personajes desamparados, errantes, desacoplados, desplazados que nos recuerdan que el ser humano, aun en situaciones muy difíciles, es capaz de levantarse o por lo menos como hace Estragón en el final de la obra, de volverse a poner los pantalones, que, a falta de cinturón, se ata con una humilde cuerda», detallan desde la productora, para quien 'Esperando a Godot' es un espectáculo «fundamentado en la humanidad y comicidad de sus sensacionales actores, en la palabra y el espacio, en la poesía y el humor».
La escenografía de la obra es de Paco Azorín, la iluminación de Pedro Yagüe y el vestuario lo firma Ana Llena.
Dirección: Calle San Vicente, 44. Cuándo: Del 19 al 23 de febrero. Horarios: De miércoles a viernes a las 20 horas. Sábado a las 18 y 21 horas. Domingo, a las 19 horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.