

Secciones
Servicios
Destacamos
David Burguera
Lunes, 26 de mayo 2014, 10:47
El PP continúa siendo la fuerza más votada en la Comunitat Valenciana; sin embargo, ha perdido a cerca de la mitad de sus votantes respecto a las anteriores elecciones europeas. El medio millón de sufragios populares (507.000) registrados ayer es una cantidad sensiblemente inferior al casi millón de personas que confiaron en las siglas del PP hace cinco años, y cerca de 900.000 votos menos que los obtenidos en la victoria de Mariano Rajoy en las generales de 2011. Porcentualmente, los populares han recibido el apoyo de un 29% de los votantes, lo que supone casi 25 puntos porcentuales menos que hace tres años.
La segunda fuerza más votada entre los valencianos continúa siendo el PSPV; sin embargo, los socialistas han obtenido la menor cantidad de votos en la Comunitat en toda la historia de la democracía. Los 377.000 ciudadanos de la región que acudieron a las urnas en apoyo de Elena Valenciano apenas superan el 21% del total de los votos escrutados.
Con todo, los resultados porcentuales de los populares suponen que la diferencia entre las dos principales formaciones se ha reducido notablemente. El PSPV rebaja a 7,4 puntos porcentuales su desventaja respecto a la lista del PP, la más votada en la Comunitat y que en las elecciones ganadas por Rajoy situó el margen a su favor en 27 puntos porcentuales.
Albiol y Sebastià, sí; Ortiz, no
Los resultados nacionales suponen que el PP valenciano no logra situar en el Parlamento Europeo más que a Esteban González Pons, número dos de la lista popular, mientras que Eva Ortiz se queda fuera de la representación, pues ocupaba la vigésima posición de la candidatura liderada por Arias Cañete, que se ha quedado en 16 europarlamentarios. A pesar de ser el partido más votado, el PP se ha situado en baremos de voto similares a los de hace más de 20 años, cuando todavía no gobernaba la Comunitat.
Quien sí viajará a Europa será Marina Albiol, la cuarta de la propuesta de La Izquierda Plural, que pasa de sacar dos eurodiputados en 2009 a la media docena logrados en los comicios de ayer. El resultado supone que Albiol dejará su escaño de diputada en Les Corts. Por su parte, Jordi Sebastià será el representante de Compromís en Europa.
La abstención entre los valencianos se ha incrementado en dos puntos y medio respecto a 2009, hasta el 49,9%. El tradicional bipartidismo del PP y el PSPV, que en la Comunitat registra más del 75% de los votos desde hace 20 años, se sitúa después de estas elecciones en el 50% del total de los votos de las candidaturas presentadas. Entre los dos partidos tradicionalmente hegemónicos suman menos de 900.000 votos, lo que arroja una paradoja: las fuerzas mayoritarias apenas logran el 25% del apoyo del total de los potenciales votantes valencianos.
Esquerra Unida se mantiene como la tercera formación de la Comunitat y triplica holgadamente los resultados obtenidos en 2009, cuando el partido de izquierdas obtuvo 52.742 votos. EUPV pasa de mantenerse en torno al 5% de los sufragios computados durante la última década a acaparar más del 10% de los votantes.
La cuarta y la quinta posición del ranking de votos en la Comunitat los ocupan en estas elecciones europeas dos partidos emergentes. La formación que lidera Rosa Díez, UPyD, ha registrado más de 147.000 votos, lo que supone multiplicar por cuatro el apoyo de los valencianos, mientras que un fenómeno televisivo, el partido Podemos del profesor universitario y tertuliano Pablo Iglesias, aparece como el quinto partido más apoyado por los valencianos que acudieron ayer a las urnas.
Compromís ha obtenido 138.000 votos, lo que les permite enviar a los despachos de Europa a Jordi Sebastià, actualmente alcalde de Burjassot.
Los resultados de Iglesias, que presumiblemente pesca en los caladeros de los partidos de izquierdas, ha supuesto que la coalición nacionalista registre unos datos espectacularmente mejores que los del Bloc en 2009 (menos de 20.000 votos); sin embargo, Compromís registra un porcentaje de votos (casi el 8%) similar al de las últimas elecciones autonómicas.
A partir de ahí, los datos registrados en la Comunitat por partidos valencianistas, emergentes o alternativos son similares a los de otras elecciones, irrelevantes.
Ciutadans suma 50.000 votantes y la formación que lidera Alejo Vidal-Quadras, VOX, no suma 30.000 sufragios, una cantidad inferior tanto a los votos nulos como a las personas que decidieron votar en blanco en la Comunitat, donde el PP se mantiene como el partido más votado pero sin la enorme diferencia que registraba hasta ahora y con la mitad de los apoyos ciudadanos que obtuvo en las anteriores elecciones europeas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.