Urgente Mompó afirma que Mazón no estaba en el Cecopi cuando se envió alerta

Los partidos políticos llenan la hucha en 2015

Las formaciones valencianas se repartirán 4,3 millones en año electoral para las autonómicas

Marta Hortelano

Viernes, 9 de enero 2015, 11:54

Los partidos políticos vuelven a escapar de la crisis e incrementarán este año de manera sustanciosa sus presupuestos, forjados a golpe de dinero público. 2015 albergará elecciones autonómicas y municipales, pero también generales, por lo que la financiación que recibirán las formaciones se verá considerablemente aumentada en los próximos meses. Las cuotas de afiliados y donaciones, la única parte de ingresos que no proviene de las arcas públicas, apenas representó un 18% en los anteriores comicios de 2011, según reflejó el Tribunal de Cuentas en su último informe de fiscalización de los partidos.

Publicidad

La ley orgánica 8/2007 de 4 de julio, sobre la financiación de los partidos, es la que regula todas las aportaciones. Dicha norma marca con claridad el modelo de financiación que deben seguir los grupos políticos en España. Las formaciones se nutren, básicamente de fondos públicos que provienen del Ejecutivo central, de los gobiernos autonómicos, de los Parlamentos regionales, y de otros entes provinciales y locales como las diputaciones y ayuntamientos. Pero también de recursos privados, en menor medida, con las cuotas de militantes, donaciones y préstamos bancarios.

En 2015, a las ya de por sí sustanciosas partidas que reservan año tras año los presupuestos generales del Estado y de la Generalitat, se unen ahora nuevas partidas para sufragar los gastos electorales. Así, por ejemplo, el Ejecutivo central ha incrementado un 85% la partida respecto al 2014 y repartirá este año 156 millones para las formaciones. Una de las partidas que más crece en las cuentas públicas y que se libra de todo recorte. De esa cantidad, 55 se destinarán para los gastos de funcionamiento de los grupos políticos con representación en el Congreso de los diputados y su seguridad. El Estado otorga esa cantidad a los partidos de manera no condicionada para sus contingencias del día a día. Pero en 2015 habrá que sumar a esa cifra 101 millones más en el presupuesto en forma de subvención para gastos electorales de partidos. Esa cantidad irá destinada a pagar las campañas de los partidos para las elecciones generales, pero también para las locales, que dependen de la Administración central. No así con las elecciones autonómicas, que sufraga cada comunidad.

Los partidos valencianos también tendrán un buen año en lo económico. A los fondos que ya reciben anualmente de la Generalitat y de Les Corts Valencianes, se sumará este año una nueva partida en forma de subvención para gastos electorales que elevará su margen de gasto a los 4,3 millones de euros. Aunque desde 2008, los partidos valencianos han recibido más de 41 millones de euros tanto del Parlamento valenciano como de la propia Generalitat.

En esta ocasión,el presupuesto de la Cámara autonómica ha reservado para el último año de la legislatura 1,5 millones de euros para los grupos con representación: PP, PSPV, Compromís y EU. La cuantía, que baja este año en algo más de 100.000 euros, llegó a superar los 3,5 millones anuales en 2009. A esa cantidad hay que sumar los 1,7 millones que el Consell, desde el área de Justicia y Gobernación, inyectará en las cuentas de las formaciones en forma de subvenciones anuales no condicionadas para atender gastos de funcionamiento. Una cantidad que los partidos emplean en sus gastos diarios de cualquier índole. Distinta es la cantidad que recibirán también del Consell para hacer frente a las facturas relacionadas con la campaña de las próximas elecciones a Les Corts. En concreto, Gobernación repartirá 1,13 millones entre los partidos, que deberán ser fiscalizados después por la Sindicatura de Comptes, cuando las formaciones presenten sus gastos electorales. En total, más de 2,89 millones en 2015 provendrán de las arcas autonómicas.

Publicidad

Lo curioso es que mientras todas las partidas de los presupuestos autonómicos han bajado sensiblemnete en los años de crisis, la destinada a los partidos políticos se ha congelado este año en los 1,7 millones que se repartirán. El Consell ha repetido en innumerables ocasiones que entre sus planes estaba el de rebajar esta cantidad hasta en un 30%. Algo que no ha sucedido tampoco en las próximas cuentas.

Los ingresos por donaciones y cuotas de militantes (otra opción para financiarse) no son públicos hasta que pasen por el Tribunal de Cuentas, pero en las pasadas elecciones autonómicas, de los 389 millones de euros que ingresaron los partidos a nivel nacional, sólo un 11% fue por cuotas de afiliados. Es decir, uno de cada diez euros que las formaciones gastaron en campaña provenía de particulares. Los otros nueve euros llegaron directamente de fondos públicos. El grueso de la financiación de los partidos.

Publicidad

En el último informe de fiscalización de las cuentas de los partidos en las pasadas elecciones autonómicas de 2011, la Sindicatura reflejó gastos por valor de 2,6 millones de euros por parte de las formaciones. En concreto, el Partido Popular tenía derecho a 1,47 millones, mientras que el PSPV contó con 861.000 euros, Compromís con 189.000 y Esquerra Unida con algo más de 156.000. ¿Y cómo se distribuyen los fondos para las elecciones?

La ley electoral valenciana, atendiendo a los datos de hace cuatro años, fijo mediante una orden de la Conselleria de Hacienda en 12.786 euros la subvención por escaño conseguido de los 99 de Les Corts y en 0,64 euros por voto conseguido para cada candidatura que obtenga escaño o que, sin haberlo obtenido, haya superado la barrera del 3% de los votos emitidos. En el caso de la subvención de Les Corts (una de las más generosas de España) y que se ingresa anualmente, se reparte de manera equitativa para todos los grupos. Por cada diputado el grupo recibe 1.550 euros mensualesy otra cantidad para pagar al personal de los grupos. PP y PSPV reciben también ingresos para gastos de combustible.

Publicidad

Gastos previstos por ley

Pasadas las elecciones autonómicas, la Sindicatura de Comptes fiscalizará que los gastos efectuados por los partidos sean los adecuados. Pero, ¿en qué se pueden emplear el dinero que recibirán para este efecto?

Las Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) recoge en su artículo 130 la clasificación de los gastosque se pueden sufragar con las partidas públicas. Las diferentes candidaturas podrán pagar la confección de sobres y papeletas electorales, también la propaganda y publicidad directa o indirecta que se dirija a promover el voto a sus candidaturas. El alquiler de locales para la celebración de los mitines y actos de campaña también se considera gasto electoral, así como los salarios o gratificaciones para el personal no permanente que presta sus servicios a las candidaturas y el pago de los medios de transporte y gastos de desplazamiento de campdidatos, como también del personal al servicio de la candidatura. La correspondencia y el franqueo de los sobres que los partidos envían a casa también se consideran gastos electorales y como tales se pueden declarar. También se incluyen los gastos de los intereses que los créditos recibidos para la campaña electoral, devengados hasta la fecha de la subvención, pudieran ocasionar. Para ello, el Consell y el Gobierno central siempre adelantan parte del dinero a las candidaturas para que puedan hacer frente a la campaña. Un dinero público para el que pocas veces hay demora y que raramente sufre de los recortes que el resto de partidas de los presupuestos sufren ejercicio tras ejercicio.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€

Publicidad