![Ximo Puig: «Queremos tener a 170.000 inmunizados a finales de febrero»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/20/media/156348344-kDAF--1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![Ximo Puig: «Queremos tener a 170.000 inmunizados a finales de febrero»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/20/media/156348344-kDAF--1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Generalitat analiza la actualidad de la Comunitat Valenciana.
-El jueves se adoptaron medidas más restrictivas contra la pandemia. ¿Serán suficientes para pasar Navidad y Nochevieja? ¿Descarta un nuevo cierre de la hostelería?
-Esa es la voluntad, que sean suficientes. Hemos intentado mantener abiertos los sectores económicos. Y de lo que se trata es de extremar la prudencia, el cumplimiento estricto de aforos y las medidas básicas de la seguridad, sea en un bar o en casa.
-La Comunitat ha optado por restringir la movilidad. Otras regiones como Cataluña lo han hecho con la hostelería.
-Es que no hay recetario ni soluciones mágicas. Hemos visto a comunidades autónomas que mantuvieron restricciones en la hostelería y también tienen niveles muy altos de contagios. No hay espacios buenos y malos, sino espacios en los que es más propicio bajar la guardia. Eso es lo que tenemos que evitar.
-Fernando Simón vaticina un crecimiento de la curva de contagios hasta final de enero. ¿Si en los próximos días no se produce un descenso de la curva, está dispuesto a adoptar medidas más restrictivas?
-Claro. Hay que leer el impacto de la pandemia. Hace doce días estábamos en una tendencia favorable y pensábamos que se podían establecer medidas que aliviaran la situación. La Comunitat ha estado siempre en la zona baja (de incidencia). Pero la tendencia en los últimos días es otra.
pandemia
-¿Tiene la sensación de que se podía haber hecho algo de otra manera?
-Seguro. Lo que está claro es que aún no lo sabemos todo de esta pandemia. Los científicos han hecho un esfuerzo enorme y han conseguido que tengamos ya vacunas. Vemos países que lo habían hecho muy bien, y ahora están mucho peor. Un virólogo húngaro decía que el virus más tonto es más listo que el mejor de nuestros científicos. El virus también lucha por su supervivencia.
-¿Se corrió demasiado con la desescalada de la primera ola?
-No se puede hacer ventajismo. Hay cosas que se hubieran podido hacer de otra manera, por supuesto. Si todos supiéramos lo que ha pasado, se habría actuado de otra manera.
-Quizá no era tan erróneo la reflexión de la vicepresidenta Oltra, cuando defendía hace semanas la necesidad de adoptar medidas más restrictivas ¿no?
-Medidas restrictivas se han tomado en muchos lugares y no han dado resultado. Y en cualquier caso, en las últimas semanas nosotros hemos tenido una estabilización incluso en vías de descenso de personas ingresadas. Esta ola, a efectos de hospitalización, no ha sido tan grave como la anterior.
-La presión hospitalaria es menor, pero no la de contagios. ¿Tiene alguna explicación que durante la primera ola la Comunitat obtuviera datos mejores que la media de las demás regiones y que ahora la situación sea de extrema gravedad?
-Por eso ahora tomamos las medidas más restrictivas en movilidad. Cuando veamos la evolución de la pandemia en la Comunitat veremos que ha tenido un comportamiento más homogéneo que en otras.
-La vacuna es la gran esperanza para hacer frente a la pandemia. ¿Cree que el anuncio de su inminente llegada puede hacer que la población se relaje?
-Ese es el peligro. La pandemia no está superada, está aquí y ahora con más fuerza. Estos meses pueden ser decisivos.
FALLAS
-¿Tiene una fecha de cuándo puede estar vacunada una parte importante de la población?
-Hablamos de estos primeros seis meses como el momento clave. En esta primera etapa se va a vacunar a residentes, trabajadores de residencias, sanitarios y a grandes dependientes. Hablamos de que unas 170.000 personas estén ya inmunizadas a finales de febrero o marzo. Si para entonces tuviéramos las residencias libres de coronavirus y a todos los profesionales de la sanidad también, el paso adelante sería muy importante.
-¿Tiene mucho sentido hacer frente a una pandemia y al mismo tiempo mantener la reversión del hospital de Torrevieja?
-No es una reversión como tal, sino que se ha acabado el contrato. Y entonces hay dos vías: o se vuelve a licitar o se asume. En la pandemia hemos aprendido una lección fundamental: debemos tener un servicio sanitario público mucho más potente.
-¿Aunque la Sindicatura de Cuentas constate que en Torrevieja el servicio era más barato y con menos listas de espera?
-La disyuntiva era volver a licitar o no. Y en este momento lo fundamental va a continuar siendo igual: que los valencianos tengan la mejor asistencia sanitaria.
-¿Y no era más urgente reforzar la atención primaria?
-Hemos crecido en más de 10.000 plazas, no había una dicotomía entre hacer una cosa o la contraria.
-Ya se ha anunciado que se suspende la Feria de Abril en Sevilla. ¿Las Fallas?
-Parece claro que las Fallas normales, como las conocemos, no se van a poder realizar.
hospitales de campaña
-¿Y cabría la posibilidad de retrasarlas?
-Si vemos que se avanza adecuadamente con el calendario de vacunación, podría ser una opción.
-Le pregunto por los hospitales de campaña. El coste ha sido muy superior al previsto inicialmente, no han llegado a acoger contagiados y Antifraude ya ha abierto una investigación. ¿Demasiadas prisas?
-Las prisas eran necesarias porque hubo momentos de una tensión hospitalaria muy importante. Tomamos esta decisión y creo que con el coste final se verá que es bajo respecto al impacto positivo que puede tener. En cualquier caso, no aceptaremos ningún sobrecoste que no esté justificado.
-¿Arrasar la antigua escuela de Agrónomos para ampliar el Clínico antes incluso de saber si estaba protegida no refleja un modo irreflexivo de actuar?
-Niego la mayor. No hemos arrasado la escuela de Agrónomos, sino los almacenes que hay detrás.
-¿Y que no tienen ningún valor arquitectónico?
-Hemos actuado con transparencia y con un seguimiento escrupuloso de la normativa patrimonial. Lo fundamental es que en 2023 ese hospital tendrá 1.000 camas.
-¿Qué 2021 se imagina?
-La agenda política de 2021 ha de ser superación de la pandemia y reactivación económica. Tenemos que salvar empresas para salvar empleos, y que todas las empresas que tengan proyectos viables no acaben agonizando. La gran prioridad es salvar vidas y salvar empleos.
consell
-El Constitucional acaba de fallar en contra de su Consell al estimar que los estudiantes de universidades privadas tienen derecho a beca. ¿Reconoce que aquella norma restringía la capacidad de elección de centro de los alumnos?
-Respeto la decisión de los tribunales. Si el TC dice que esto es así, lo aceptamos y actuaremos en consecuencia.
-Al conseller Marzà los tribunales le han tumbado esta decisión, también la Oficina de Derechos Lingüísticos, el decreto de usos del valenciano y en varias ocasiones el decreto de plurilingüismo, iniciativas en contra de la libertad de elección de la lengua o de centro de enseñanza. Para hoy está convocada una concentración de padres de alumnos de la concertada, con la ley Celaá en el punto de mira. ¿Se está haciendo algo mal?
-En la Comunitat hay un altísimo consenso con la comunidad educativa. La relación con la concertada y la defensa de la pública está avanzando de una forma adecuada. La manifestación de la que habla tiene que ver con la ley Celaá. El conseller Marzà está haciendo un buen trabajo. Aquí hay libertad de enseñanza, no se persigue a ninguna lengua y muchísimo menos al castellano.
-¿Usted a quién hace más caso a la vicepresidenta Oltra o la consellera Bravo?
-Yo hago caso a todos los miembros del Gobierno.
-¿No cree llegado el momento de que alguno de sus consellers pase a la reserva?
-No. En este momento sólo hay una obsesión: superar la pandemia y reactivar la economía.
-¿Se plantea una reestructuración del Ejecutivo?
-Ahora por supuesto que no. Cuando acabe la pandemia habrá que evaluar la situación y tomar decisiones. No tanto de cambio de titular de consellerias sino en general.
-¿Qué 'negocio' supone para la Comunitat abonar 20 millones de euros para que Abengoa se traslade a esta región?
-Lo primero es que no se trata de una subvención, sino de una inversión. El primer beneficio es reputacional, porque una multinacional se plantea venir porque este es un espacio de estabilidad. Y lo que pedimos es que genere también empleo aquí. Si no es así, no se va a producir.
francis puig
-¿Elevar el tono contra Madrid por lo que usted denomina 'dumping fiscal' es una cortina de humo para no hablar del retraso en la reforma de la financiación?
-Nosotros no hemos dejado de hablar de la financiación y del cambio de modelo.
-Pero han bajado el tono.
-Porque estamos en una pandemia. Necesitamos que 2021 sea el año del desbloqueo definitivo de la financiación
-¿Señalar a Madrid supone cuestionar la autonomía de esa región para fijar su política impositiva? Tampoco es culpa de Díaz Ayuso la situación financiera de la Comunitat ¿Qué le impide hacer lo mismo?
-Por eso es exigible una reforma en profundidad del sistema fiscal. Nosotros no hacemos de esto una lucha identitaria ni estamos contra Madrid. Somos una comunidad amable y no tenemos ninguna voluntad de enfrentamiento. Pero alertamos de una realidad: España sufre una recentralización, que aspira al resto de regiones.
-Mantuvo hace pocas fechas una reunión con Pere Aragonés. ¿Qué ha cambiado desde aquella crítica que usted dedicó a Quim Torra en octubre de 2019 -le pidió que no contaminara a la Comunitat con sus ansias soberanistas- a esa Commonwealth que usted promovió en Barcelona hace sólo unas semanas?
-Las relaciones con cualquier región se han de basar en el respeto. Y se hicieron unas declaraciones que no tenían nada que ver con el respeto.
-Y Pere Aragonés era el vicepresidente de aquel Govern.
-Nosotros no tenemos ninguna veleidad de un proyecto que pueda tener ese contexto. Y sí que nos interesa tener una buena relación con Cataluña, que es la región a la que más compramos y vendemos. Me gustaría que Cataluña estuviera bien presente en el proyecto de España.
-¿Pero Pere Aragonés ha dejado de ser independentista?
-No, ni yo le voy a decir que no lo sea. Lo respeto. Pero los proyectos políticos tienen que anclarse en el espacio institucional y constitucional. El presidente catalán puede tener las ideas que tiene pero tiene que respetar la ley como todos.
indultos
-¿Es partidario de conceder el indulto a los presos del procés?
-Es una decisión que ha de tomar quien le corresponde. Desde luego la justicia no se puede hacer con el hígado. Hay que actuar con la cabeza y la razón, y superando maniqueísmos. Tenemos que transitar hacia una normalización y es el momento de tomar decisiones.
-Deduzco que no está en contra.
-Lo que creo es que llevan mucho tiempo en la cárcel. Y hay que ser conscientes de la importancia de buscar espacios de acuerdo. Eso no significa que se salten la ley. Todo tiene que hacerse de acuerdo con la ley.
-La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, dijo en una entrevista con este diario que usted añora los països catalans. ¿Es así?
-Hay que añorar aquello en lo que has creído. Yo nunca he creído en los països catalans. Los països catalans no han existido, no sé si ella tiene algún conocimiento como para añorarlos. Es que esto es muy viejo.
-Su compañero de partido García Page viene presionando para lograr el final del trasvase Tajo-Segura. ¿Puede usted asegurar que no lo conseguirá?
-García Page no puede acabar con el trasvase. Podría acabarlo una decisión que se tomara del Gobierno, y nosotros desde luego la combatiríamos. Hemos presentado más de una veintena de recursos. Lo que ocurre es que estamos en contra de las guerras, y de la del agua también.
-Le pregunto por su hermano Francis Puig, ¿Ha hablado con él? ¿Cómo ve su situación?
-Hablo poco. Lo que tengo claro es que si alguna empresa en un momento determinado ha actuado de una manera incorrecta se tiene que someter a los criterios que son iguales para todos. Me siento absolutamente tranquilo porque no tengo nada que ver con esta cuestión. Tengo que decir que yo sé lo que hay detrás, que es una operación de desgaste del PP contra mí.
-¿Usted ha mediado en alguna ocasión para que se le concediera una subvención a la empresa de su hermano?
-En absoluto. Ni en esta ni en ninguna. Yo no tengo nada que ver con esta cuestión. Sí le diré que en el informe que presentó la fiscalía esta semana se habla del descenso absoluto de casos relacionados con políticos. Hemos levantado la hipoteca reputacional. Y por mucho que quiera el PP, la corrupción en la Comunitat está asociada a su periodo de gobierno. Yo tengo pocos activos económicos, pero sí que tengo uno, la honradez.
-El 31 de julio de 2017 en Elche usted dijo: «Este es el último proceso orgánico al que me voy a presentar». ¿Mantiene aquel compromiso?
-(Silencio) Hay que saber lo que ha pasado en este tiempo y analizarlo. Mientras sea presidente de la Generalitat creo que es fundamental que el liderazgo del partido y el institucional estén unidos.
-¿Entonces se presentará a la reelección?
-Sí, esa es mi voluntad. Pero también lo tengo que hablar con el secretario general. En este momento las cuestiones orgánicas no son prioritarias para mí.
-¿Cómo es su relación con el ministro José Luis Ábalos?
-Muy positiva. Aunque a veces no hemos estado de acuerdo en los procesos del partido, siempre hemos tenido una relación de afecto y estima, acrecentada en los últimos años.
-¿Y me puede explicar por qué no ha incorporado a ninguno de los cargos considerados 'cercanos' al secretario de Organización a la administración autonómica?
-No sé. No hay una voluntad manifiesta en ese sentido. En las listas electorales sí que ha habido gente. Mi posición siempre ha sido inclusiva e integradora. Nunca he actuado como presidente partidista.
-También en 2017 se mostró partidario de limitar a ocho años el mandato del jefe del Consell. -Ahora hay que analizar el momento político. Esa decisión se debe tomar cuando corresponda. Lo que está claro es que estamos viviendo situaciones excepcionales.
-¿Cree que Pedro Sánchez le ha perdonado su voto en el comité federal de 2016?
-Cada uno toma decisiones y con el transcurso del tiempo no siempre piensas que fue acertada. En aquel momento pensaba que era lo que correspondía.
-¿Usted se equivocó?
-Se hizo bastante mal en aquel tiempo. Yo también. Pero no sólo una parte. Hubo un proceso de desvarío importante en el PSOE. No fueron tiempos para sentirse orgullosos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.