-Núñez Feijóo recorrió este miércoles con usted y con Pérez Llorca algunas de las localidades afectadas por la Dana. ¿Qué impresión saca de esta ... visita?
Publicidad
-Una impresión positiva del presidente del PP que quiere ser presidente del Gobierno de España, pero la noticia más que eso es que el presidente del Gobierno de España no viene a la Comunitat Valenciana.
-¿Le sorprendió que el presidente Carlos Mazón no participara en ese recorrido?
-Sorprenderme, no, porque sabía que no iba a participar. Lo que hay que admitir es que hay una campaña por parte del Gobierno y de la izquierda de desprestigio hacia la figura de Carlos Mazón, y que esa campaña ha hecho mella en la ciudadanía y que hay tensión en la calle es una evidencia. Se habla de esas visitas, pero lo que no sabemos es cómo serían esas visitas por parte del presidente del Gobierno. No las hace, y Mazón sí.
-¿Pero a usted le pareció bien que Mazón no participara en esas visitas?
-Ni bien ni mal. La situación ideal es que esto no hubiese sucedido o que no estuviese el ambiente crispado como está. Pero esa decisión la tomó el presidente y yo obviamente la respeto.
Publicidad
-¿La decisión la tomó Mazón o Feijóo?
-Entiendo que el presidente Mazón, pero no lo sé. Y si la tomó el presidente Feijóo, pues también lo respeto, obviamente.
-¿No puede dar la sensación de que Mazón no se atreve a volver a la zona cero de la dana?
-Esa campaña de desinformación, de persecución al presidente de la Generalitat, pretende vender eso, que no puede salir a la calle. Pero yo creo que se hace precisamente para tapar al presidente del Gobierno, que es el que realmente no puede salir a la calle, que es el que salió corriendo en Paiporta. Es verdad que ahora hay tension en la calle y decir lo contrario sería mentir. Pero si estamos hablando de cómo son las visitas de Mazón es porque se están haciendo.
Publicidad
-¿Y el plan, o la estrategia, debe ser efectivamente que siga sin salir o en algún momento tendrá que salir?
-Es evidente que no sale con la normalidad que lo hacía antes la dana. También es verdad que está dedicándose más a la reconstrucción de los municipios. Pero bueno, los políticos estamos para dar la cara y para atender a nuestros ciudadanos, a las buenas y a las malas. Mazón piensa lo mismo y poco a poco espero que esta situación se vaya normalizando y vayamos volviendo a la normalidad anterior.
-¿Cuándo?
-No sabría decirle. No soy de poner plazos si no controlo esos plazos. Y queda muchísimo trabajo por hacer. Feijóo se quedó impresionado porque la televisión no muestra la realidad de la catástrofe que hemos padecido y queda muchísimo todavía. Firmaría que, cuando terminase esta legislatura, los pueblos volviesen a ser lo que lo que eran. Obviamente, hay personas que han fallecido, y eso es una pérdida fatal y sin solución, pero además hay instalaciones que no sé si recuperaremos. Es una situación que ha cambiado nuestra historia y que la va a cambiar también en el futuro.
Publicidad
-¿La principal conclusión de la visita de Feijóo debería de ser, a la vista de sus declaraciones, que ya está bien de críticas y que toca pasar a la ofensiva?
-No lo sé. Lo que sí que veo es que Feijóo quiere ser presidente de todos los españoles, y que el presidente actual ni estaba ni está ni se le espera en la Comunitat. Y me preocupa, como presidente la Diputación de Valencia, que el presidente del Gobierno de España no esté ayudando a la Comunitat después de padecer posiblemente la peor catástrofe natural de la historia de España. Una de las preguntas que me he hecho desde la riada es qué más tenía que pasar para decretar una emergencia nacional en España. O sea, si lo que ha sucedido en Valencia no merece que declaremos la emergencia nacional, ¿me puede alguien explicar qué requisitos tiene que cumplir una catástrofe para que el presidente de España la declare? ¿Si el presidente de la Generalitat hubiese sido del PSOE, se hubiese decretado la emergencia nacional? ¿Si el president hubiera sido del PSOE, hubiesen llegado antes los efectivos por parte del Gobierno? Las ayudas del Gobierno no llegan a un 8% de las que prometieron...
-Como ha sacado el tema de la emergencia nacional, le pregunto: ¿Se equivocó el presidente de la Generalitat por no pedirla?
-No lo sé.
-Usted está dejando entrever que se tenía que haber pedido.
-Sí, sí. Pero cuando digo no sé, me refiero a que no sé si se equivocó. Insisto, ante la peor catastrofe de la historia de España, ¿el presidente del Gobierno tiene que esperarse a que le pidan ayuda? ¿Si tu casa está en llamas, el bombero se espera a que le digas que entre?.
Publicidad
-Sánchez dijo que si se necesitaban más recursos que se pidieran.
-Bueno, aquí tienes un presidente de Diputación que desde el primer día está manifestando que si hubiese cinco operarios y dos chuponas en cada uno de los parkings de la provincia de Valencia, ya estarían limpios. Y no los he visto. Que no nos hagan creer que las ayudas y que el dinero es infinito, porque la realidad que estamos viendo es que no llega la ayuda que necesitamos.
-Retrocedamos al 29 de octubre, ¿que se hizo mal ese día?
-Para mí ese día lo que faltó fue muchísima información. Y con la información que tenemos hoy, sí, se hicieron muchísimas cosas mal. Pero si no hubiese sucedido nunca una dana como esta y el día 29 siguiésemos teniendo la misma información que teníamos entonces, creo que poco habría cambiado.
Noticia Patrocinada
-¿Hizo bien el presidente de la Generalitat en mantener un almuerzo con una periodista sabiendo que la UME ya estaba activada en la provincia de Valencia?
-No sé si sabía que la UME estaba activada. Lo que es evidente es que a día de hoy, con la información que tenemos hoy, no tenía que haber estado en una comida. Pero ese día, con la previsión de Aemet, que decía que a mediodía iba a escampar, que el temporal se iba hacia Cuenca, que él mismo y cargos del Gobierno salieron a hacer declaraciones públicas… No, yo no creo que el presidente Mazón, si hubiese sabido lo que ha pasado, hubiese hecho lo que hizo. Todos hubiésemos cambiado y todos hubiésemos hecho lo imposible por intentar evitar esta catástrofe. Entiendo que el presidente no era consciente de lo que iba a suceder. El error está en no ser consciente, pero eso se produce casi al 100% por la falta de información en ese momento.
-¿Y se equivocó al dejar pasar tantos días en explicar qué estaba haciendo durante ese mediodía del día 29?
-Sí, pienso que sí. Yo no sabía lo de la comida, me enteré por la prensa. Y entiendo que si estaba en una comida de trabajo que no quería que se supiese, pues igual estaba pensando que lo mejor era no decirlo, porque en ese momento primó más no decir algo que no quería que se supiese que lo que luego supimos que pasó a nivel de la dana. Si Mazón hubiese sabido lo que estaba pasando, esa comida no habría tenido lugar. El presidente de la CHJ, según me dicen, estaba comiendo también no sé dónde y tampoco se está hablando de esto.
Publicidad
-¿No ha faltado transparencia a la hora de explicar bien y de forma pormenorizada qué hizo Mazón durante ese día 29?
-No quiero parecer aquí el defensa central defendiendo al presidente. Pero es que yo creo que lo único que no ha faltado en esta dana es la información sobre Carlos Mazón. De quien no sabemos nada, nada, absolutamente nada es de quien nos tenía que advertir que los barrancos venían llenos. Y tampoco sabemos prácticamente nada del presidente del Gobierno, más allá de que cerró no sé cuántas pistas de esquí para disfrutar en lugar de estar aquí con los valencianos en Navidad.
-Puesto que se sabe todo del día de Mazón, ¿me puede explicar exactamente a qué hora acabó de comer, qué hizo después y por qué tardó tanto en llegar al Cecopi?
-No se lo he preguntado, pero eso no va a cambiar nada de esa historia ni va a evitar el número de muertos.
Publicidad
-Pero la oposición está centrando ahora mismo el debate en la falta de información respecto a qué hizo el president ese día.
-Por qué la oposición está en el cálculo político para ver qué pasa en las elecciones en lugar de preocuparse por los valencianos. Hay alcaldes que están más pendientes de obedecer a su presidente provincial o a Ferraz que de gestionar esta catástrofe. Y ese es el gran problema. ¿Qué más tiene que pasar en esta comunidad para que los políticos vayamos a una, gestionemos la catástrofe? Mazón ya ha dicho que no optará a la reelección si no es capaz de liderar la reconstrucción, y eso no lo ha dicho nadie. Para mí es un ejercicio de responsabilidad que un político asuma las consecuencias de su gestión.
-¿Ya tiene claro a qué hora y de qué modo habló usted con el presidente ese día?
-(Sonríe) Yo era consciente, en el momento que me hizo la pregunta el compañero periodista, que eso no se lo iba a creer nadie, más allá de los que me conocen. Es un método de trabajo que tengo (borrar el listado de llamadas). No sé si erróneamente o no, pero he funcionado siempre así.
Publicidad
-Es que suena a excusa.
-Sí, por supuesto. Pero es que yo intento ser pragmático. No me he esforzado tampoco por cambiar eso, porque sé que no se lo van a creer. Me resulta gracioso, cuanto menos, que la gente asocie que yo borro llamadas de móvil con que quiera esconder información. La factura está ahí.
-Es que resulta muy parecido a lo que le está pasando al Fiscal General del Estado con los mensajes eliminados de su teléfono.
-Elimino llamadas de mi teléfono móvil, pero están en la factura. No tengo nada que ocultar, lo he dicho por activa y por pasiva. Elimino las llamadas, los mensajes, los correos electrónicos, las notificaciones, las redes sociales... Todo lo que ya tengo gestionado, para centrarme en gestionar lo que me queda por gestionar.
-¿Entonces a qué hora se produjeron esas llamadas con Mazón?
-Se lo voy a decir exactamente. (Comprueba su teléfono). A las 17.46 me llama el presidente Mazón y no le cojo el teléfono. A las 17.46 le llamo y le envío el contacto de Ricardo Gabaldón (alcalde de Utiel), que me había pedido por escrito. A las 18.25 me llama el presidente y hablamos, y a las 18.27 le vuelvo a llamar yo, y hablamos también.
-¿Y dónde estaba el presidente?
-Entiendo que estaba en la comida.
-¿A las 18.27 estaba en la comida?
- A las 18.27 estaría viniendo porque al Cecopi llegó sobre las siete. No sé donde estaba en cada momento, estaría en el coche, no se lo he preguntado. A mí me ha sorprendido que la gente le sorprenda, que yo no me acuerde con exactitud de todas las llamadas que hice ese día, de todo lo que hice ese día.
Publicidad
-Acordarse no. Pero las llamadas, si no se borran, se pueden consultar en el teléfono.
-Sí esa entrevista (en La Sexta) me la hubiesen hecho el día después o al segundo día de la dana, las llamadas estaban. Pero la entrevista fue 20 días después. Si yo no hubiese borrado las llamadas, creo que tampoco las tendría porque se hubiesen eliminado. No sé si usted sería capaz de recordar a quién llamó, a qué hora y cuántas veces, hace 20 días.
-En ese espacio de television reconoció el error de Mazón por llegar tarde al Cecopi. ¿Lo mantiene?
-Por supuesto, lo mantengo. Pero quiero matizarlo. Lo mantengo a día de hoy, ese día se cometieron muchísimos errores.
-¿Por qué cometió un error, si Mazón no es miembro del Cecopi?
-Porque él, como presidente de la Generalitat y ante la peor catástrofe de la Comunitat, yo creo que tiene que estar allí. Pero es que el presidente del Gobierno de España, en la peor catástrofe de España, también tendría que estar. O sea, por eso digo que ese día se cometieron muchísimos errores.
-Hemos hablado antes de la declaración de emergencia. ¿Si usted hubiera sido el presidente de la Generalitat habría solicitado la declaración de emergencia nacional?
-Pues hoy le contestó que, posiblemente, sí, con todo lo que ha sucedido.
Publicidad
-¿Y el 30, ó el 31, no?
-El problema es que ese día 29 nadie, con las imágenes que se veían, las traducía en lo que iba a suceder después. Pero yo creo que el Gobierno de España no tiene que esperar a que se pida ayuda ante la mayor catástrofe del país.
-Desde ese día 29 de octubre se han producido, que yo recuerde, tres grandes movilizaciones ciudadanas en la calle pidiendo la dimisión de Carlos Mazón. ¿Se puede resistir esa presión hasta las elecciones?
-Se puede y se tiene que resistir. La gente que me conoce sabe que lo último que haría sería abandonar el barco, sobre todo cuando el barco está sufriendo. Yo lo último que haría es abandonar a loa valencianos, a no ser que no me sintiese capaz, que no es lo que siente el presidente Mazón porque él siente que es capaz de reconstruir la Comunitat y por eso está empeñándose y está trabajando para reconstruir.
-¿Y es también lo último que tiene que hacer el presidente Mazón, abandonar el barco?
-Por supuesto.
-¿Comparte el concepto de cacería que utilizó el presidente el jueves?
-No sé si es el correcto o no, pero deberíamos utilizarlo para describir la acción que está padeciendo el presidente, por supuesto.
Publicidad
-¿Detrás de esas manifestaciones ciudadanas ve solo indignación de los afectados o ve intencionalidad política?
-Veo gente que está sufriendo y que ha sufrido muchísimo. Pero esa cacería ha centrado el foco en Mazón. Y por supuesto que detrás hay una estrategia de los partidos de izquierda que ven, como dijeron, que era su momento. Que un político se atreva a poner por escrito «es nuestro momento», ante la peor catástrofe de la historia de España, describe la categoría moral del personaje.
-¿No habría contribuido a desactivar esas movilizaciones que el día 30 ó el 31 el presidente se hubiera desplazado a Catarroja, Paiporta o Aldaia a comprobar en primera persona los daños y a mancharse de barro?
-Yo lo hice, fui a las localidades y no sé si ayudé a que eso sucediese.
-Si el presidente de la Diputación lo hizo y el presidente de la Generalitat no, puedo pensar que alguno no lo hizo bien.
-Usted me ha preguntado si hubiese servido para calmar los ánimos de la gente. Y no lo sé. El presidente del Gobierno, el Rey de España y el president de la Generalitat fueron a Paiporta y creo que no tranquilizaron mucho los ánimos de la población.
-¿Esos primeros días en el Cecopi sobró chaleco y faltó barro?
-Yo soy de los del barro. Y lo que creo es que en la gestión política en general falta muchísimo barro y menos oficina. Los políticos tenemos que estar con la gente y la gente tiene que sentir que los políticos estamos con ellos. Y alguno ni está ni se le espera.
Publicidad
-¿Y a Mazón no se le esperó también?
-Sí, es evidente que sí. Otra cosa es que eso hubiese cambiado algo. Y ahí es donde sí que no sé decir. No sé si la presencia del president hubiera cambiado los ánimos de las víctimas. Pero insisto, yo estuve todos los días en los pueblos porque creía que lo tenía que hacer.
-¿En el Cecopi les ha ganado la mano mucho tiempo la delegada del Gobierno?
-No, pero bueno, hay políticos que trabajan para parecer y otros trabajamos para servir. Yo soy de trabajar, trabajar y trabajar. Creo que trabajando bien, haciendo una gestión buena, se consigue luego tener el apoyo de la gente. Dijo el presidente Feijóo que primero se sirve para después tener ese reconocimiento y yo creo que por parte de los socialistas se ha trabajado mucho en esa campaña que he comentado, en parecer, en exaltar a la población. Y creo que sí que ha faltado mucha gestión.
-¿Por qué cree que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, se ha hecho invisible desde el 29 de octubre?
-Porque se lo han ordenado, no tengo ninguna duda.
-¿Por qué?
-El que esconde algo es porque algo tiene que esconder o si no, no se escondería. No es que conozca mucho a Polo, pero he estado en bastantes reuniones con él. Llevamos tiempo en esto, y no creo que no le apetezca salir y decir las cosas. Creo que hay otros u otras preocupadas porque eso no suceda.
Publicidad
-¿Se refiere al Gobierno central y la delegada del Gobierno?
-Obviamente.
-¿Quién es el responsable de que no estén hechas las obras en infraestructuras hidráulicas que habrían mitigado la riada?
-El Gobierno de España.
-¿Diría que algunos cargos del PP valenciano se han puesto de perfil ante esta crisis?
-Por supuesto, del PP valenciano, y del PSPV prácticamente todos.
-Le pregunto por los del PPCV. ¿Me puede decir alguno?
-Le contesto con franqueza. No veo a ningún alcalde del PP valenciano afectado por la dana, no veo a Juanra Adsuara, a María José Catalá... a ningún alcalde que en su municipio, que era su obligación y su trabajo, no haya dado la cara, no haya atendido a sus vecinos y no se haya dejado prácticamente la vida en la mejor gestión posible. Pero sí que considero, en general, que los políticos en general y también algunos nuestros, pisan poco el barro.
-¿Pero en quién piensa?
-Me refiero a salir de las oficinas y a empatizar con la gente, a antes de decidir, conocer el territorio.
-¿Algún conseller?
-Me va a permitir que no diga nombres, obviamente que me pasan por la cabeza.
-¿Algún cargo organico del partido?
-No es cómodo cogerte el coche e irte a dos horas de camino al Rincon de Ademuz a conocer los pueblos, o a la Vall d'Albaida. Pero es que creo que nuestra obligación como político es hacer eso, sin descuidar nuestras obligaciones, que somos gestores y tenemos que tomar decisiones acertadas. Pero creo que se tiene que combinar estas dos cosas.
-Citaba a Adsuara. ¿Se pasó un poquito de frenada cuando dijo el día después de la dana que había vecinos conviviendo con muertos en sus casas y que a su pueblo no había ido nadie?
-Eso no es verdad.
-Lo dijo.
-Sí, sí, digo que no es verdad que no había ido nadie. O sea, es verdad que la percepción que se tenía en general en la calle era esa. No vamos a conseguir que la gente, al menos ahora mismo, entienda muchas de las cosas que sucedieron. O sea, ¿si no había nadie en Alfafar, cómo llegaron allí los militares? ¿Cómo se restableció la luz o el agua? Se tardó mucho en llegar porque no se podía acceder. Yo recuerdo que textualmente se me preguntó que por qué no llegaban los militares en helicópteros. Es que eso no es real, es que esto igual en las películas sucede, pero es que los militares no podían llegar. Muchas veces me preguntaban por qué tardaron tanto en quitar los coches, y había que revisar si había supervivientes o fallecidos en esos coches. La emergencia tiene fases.
-¿Al PP le ha faltado hasta ahora implicación a la hora de defender a Mazón?
-Vicent Mompó ha demostrado desde el primer día que estaba donde tenía que estar, que era al lado del presidente. Hay gente que podría haber estado más.
-¿Le consta si Génova intentó en algún momento forzar la renuncia de Mazón?
-No. Ni me consta ni creo que lo forzase.
-¿A Mazón lo ve fuerte?
-Los primeros días lo vi muy mal, como persona y como padre de familia que es. Y veo que, poco a poco, voy viendo ya al Carlos Mazón que conocía antes de la dana. Hablaba usted antes de Génova, y yo creo que a los dirigentes valencianos nos ponen y nos quitan los valencianos. Desde Madrid las cosas se ven como se ven, no voy a catalogarlas. Pero al president de la Generalitat lo eligieron los valencianos y al menos hasta las próximas elecciones tendrán que ser los valencianos los que decidan a quién quieren.
-¿Algún dirigente nacional del PP ha jugado a tumbar al presidente de los valencianos?
-Veo cosas extrañas a veces en la prensa y, como decimos, el fuego amigo existe y existirá. Pero no veo a Feijóo dudar sobre si Mazón tiene que seguir o no.
-¿Mazón se la juega en los próximos meses o quedan dos años y medio de legislatura?
-Mazón se la juega todos los días. Tenemos que estar al lado la gente y tenemos que pisar el barro todos los días y en función de lo que haga todos los días, en función de cómo sirva, en función de cómo trabaje, pues estará capacitado o no para representar los valencianos. Y no tengo ninguna duda de que así sera.
-Mójese: ¿Susana Camarero, María José Catalá o Vicent Mompó?
-Me obliga a parecer egocéntrico o a ser falso. Creo que todos elegiríamos siempre a uno mismo.
-El vicepresidente Segundo Gan Pampols dijo esta semana que no había que esperar milagros en la recuperación. ¿El presidente de la Diputación se puede comprometer a dar un plazo en el que los afectados por la dana puedan recuperar cierta normalidad?
-No. Me comprometo a seguir trabajando todos los días para que cada día mejore nuestra normalidad.
-¿Ni cuando acabe la legislatura?
-No. Primero tendríamos que definir qué es esa nueva normalidad, a qué aspiramos. Si aspiramos a que los pueblos estén como antes de la dana. no sé si alguna vez eso va a suceder. Desde el punto de vista físico, tal vez. Desde el punto de vista anímico, no tengo ninguna duda que nunca más ningún valenciano va a ser el mismo. Pero sí vamos a restablecer los servicios básicos como ya se ha hecho. En esta legislatura se va avanzar muchísimo, pero no todo.
-¿A qué atribuye la lentitud de las ayudas del Gobierno central?
-Me obligo a pensar que es por el entramado burocrático que hemos creado. Pero cada vez pienso más que es porque están haciendo cálculos políticos.
-¿Sospecha que puede haber detrás cálculo politico?
-¿Por qué la ejecución de todas las ayudas de la Generalitat están por encima al 50% y el Gobierno de España no llega al 8%? No creo que los funcionarios de la Generalitat sean mejores que del Estado. Creo que detrás es obvio que hay una decisión política.
-¿A día de hoy, cree que el próximo candidato a presidir la Generalitat será Carlos Mazón?
-Me gustaría que sí. Eso implicaría que ha hecho una buena reconstrucción, una buena gestión, y que las valencianas y los valencianos se lo reconocen y que esto funciona.
-¿Se puede perder la Generalitat y mantener la Diputación?
-No estoy en esos cálculos políticos ahora mismo. Estoy en trabajar, trabajar y trabajar en servir a los ciudadanos. Y luego, si lo hacemos bien, no tengo ninguna duda de que seguiremos gobernando.
-La moción de censura en Requena y en Chiva, que son el mismo partido judicial, han complicado el diputado de ese partido judicial…
-Pero el número de votos, es el mismo. Yo creo que todo lo contrario. En Requena por intereses personales se ha puesto el alcalde que ya estaba de alcalde. Pero un alcalde que pierde la alcaldía la primera legislatura… es difícil. Fue el más votado, pero el resultado fue el que fue, y ha tenido que entrar por una moción de censura. Yo no sé si el pueblo de Requena estará contento con volver a tener el alcalde que no quisieron tener. Y en Chiva, tres cuartos de lo mismo y allí sí que fue en uno de los principales pueblos afectados por la dana. No sé si la gente de Chiva estaba pidiendo un cambio político, sino que se gestionase la dana.
-¿Qué le parece el tratamiento que la televisión pública valenciana viene haciendo de la dana?
-Esta dana ha mostrado, una vez más, que los valencianos queremos ver en nuestra televisión pública lo que sucede en la Comunitat Valenciana. Es evidente que estos días ha habido muchísima más gente viendo À Punt de la que habitualmente la veía. Tenemos unos excelentes profesionales, pero creo que la dirección de À Punt, como todo lo que ha hecho el Botànic, está totalmente politizada. Yo sé que Vicent Mompó, la anterior legislatura y siendo jefe de la oposición, me sobran dedos en la mano para contar las veces que salimos en A Punt. Podriamos contar ahora en año y medio, las que ha salido el jefe de la oposición o algunos portavoces.
-¿Y el tratamiento de la información de la dana de estas últimas semanas, de cómo están todavía los pueblos, lo ve imparcial?
-Totalmente parcial. No sé si hubiese gobernado Ximo Puig, no sé cuál sería el símil recíproco, pero yo he visto una manifestación en À Punt donde se alentaban los països catalans, donde intentaban quitar pancartas en contra del presidente del Gobierno. También À Punt ha colaborado en ese linchamiento que se ha hecho del presidente de la Generalitat.
-Como presidente de la Diputación, ¿cree que ha habido alcaldes que han intentado borrarse de sus responsabilidades?
-Tengo la carta de una alcaldesa que, amparándose en un decreto derogado, me decía en pocas palabras que me convirtiese yo en alcalde de esa localidad. Los alcaldes tienen las competencias que tienen, y cuando una persona considera que no está capacitado para ser alcalde, lo que tiene que hacer es dimitir. Yo creo que los alcaldes y las alcaldesas tienen que estar en el barco porque es el momento de remar. Pero si alguien no está capacitado, o siente que no está capacitado, pues que deje paso a los que sí lo están.
-¿Usted también piensa, cómo se le ha oído decir al presidente Mazón, que el portavoz de los socialistas, Carlos Fernández Bielsa, tiene más sentido de Estado que otros dirigentes del PSPV?
-Lo que creo es, salvando la situación que tiene ahora señor Bielsa, que tiene más enemigos dentro que fuera, en momentos determinados ha tenido más altura de miras que Diana Morant. Hemos hablado del president del Gobierno, del president de la CHJ, pero hay una ministra valenciana que tampoco sé exactamente a qué se dedica.
-¿Es verdad que el voto a favor del PSPV a los presupuestos de la Diputación fue a cambio de incrementar 100 millones las ayudas para la dana?
-Si de algo estoy contento es de que todos los portavoces de Diputación han salido corriendo a hacer ver que los presupuestos eran suyos. Y es verdad, eran de todos los portavoces de la Diputación porque son de la Diputación y de todos los valencianos. Al final lo que hice para que todos los votos fueran a favor, porque sigo diciendo que para mí la abstención de Compromís es un voto a favor, es atender las demandas de todos los partidos.
-¿Cuándo se va a celebrar el Congreso Provincial del PP de Valencia?
-Ni lo sé ni me preocupa, sinceramente.
-Pero hablo con el presidente provincial del PP de Valencia. Algo sabrá. ¿Lo tiene que decidir Génova?
-Entiendo que sí.
-¿Y toca este año?
-Tocaba el pasado. Pero me preocupan más los congresos locales. Y es importante, porque faltan apenas dos años ya para las elecciones del 2027, y hay que buscar candidatos, y hay que tomar decisiones en los municipios que no hemos ganado.
-¿Y el Congreso Regional, debería de hacerse ya?
-Yo, sinceramente, creo que si algo no se tiene que hacer ahora mismo es el Congreso Regional ni los otros congresos nacionales. Insisto que no estamos para aparecer, estamos para servir, y ahora mismo no sé si la ciudadanía entendería que nos dedicásemos a eso. Yo sé que para algunos dirigentes valencianos de PSOE parecía que la dana había parado un fin de semana y se fueron todos a Sevilla, pero ahora mismo yo creo que la gente no entendería que nos metamos en nuestras guerras de partido, que eso a la gente no le llega.
-¿Visto lo visto, acertó concediéndole la autorización a José María Ángel para que se fuera de asesor a la delegación del Gobierno y ahora sea comisionado del Gobierno para la reconstrucción?
-Si José María Ángel tiene una oferta de trabajo y se quiere ir…, la Diputación no ha notado ningún cambio.
-Ahora que se reanudan las obras del nuevo Mestalla, ¿Lim go home o ya no?
-Lo que digo es que me gustaría que el presidente del Valencia fuese valenciano y que hubiese más jugadores valencianos en la plantilla. Pero es que el día que teníamos que aparecer los valencianos no aparecimos y apareció Lim con su dinero y se compró un club que ahora es suyo. Tenemos que trabajar para recuperar al Valencia y que sea para los valencianos. En este momento, necesitamos al Valencia, o sea, necesitamos esos símbolos que vuelvan a hacernos creer en nosotros mismos. Y el Valencia, en otras condiciones, puede ayudar muchísimo
-¿Cuánto tiempo hace que no habla con Alfonso Rus?
-Hablo con Alfonso Rus. Hablo con Paco Camps…
-¿Con frecuencia?
-No, con frecuencia no. En lo que llevamos de año no he hablado con ellos. Con Paco en el ultimo año habré hablado un par de veces. Y con Alfonso Rus he coincidido en alguna cosa. No hablo con ellos todos los meses, pero yo hablo con todas las personas y no creo que se tenga que matar a nadie.
-¿Paco Camps tiene futuro en el PP valenciano?
-Yo ahora mismo no lo veo. Pero no por nada. Si dijera que sí, ¿dónde? A Paco Camps ni tan siquiera lo veo de president de la Generalitat. Entonces, si no puede ser lo máximo que ya ha sido, ¿donde? A Paco me gustaría verlo apoyando, como presidente que ha sido el partido, las decisiones que toma el PP.
-¿Y no lo hace?
-En tanto en cuanto veo reuniones y cosas de gente del partido... Yo creo que como presidente del partido a él no le hubiese gustado que un expresidente del partido hiciese esas cosas. Yo creo que si quieres seguir en política y si quiere seguir colaborando, que creo que es así, lo veo más a nivel nacional, a nivel europeo.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.