Un centenar de militares del Ejército de Tierra vigilan los peñones e islotes estratégicos de soberanía nacional en el norte de África, junto a la costa de Marruecos. Los efectivos forman parte de las misiones permanentes en territorio español bajo el liderazgo de la Comandancia ... General de Melilla y la supervisión del mando de operaciones. Los uniformados están desplegados en los peñones e islotes de Vélez de la Gomera, Alhucemas y Chafarinas, que junto a Perejil y Alborán (dependiente administrativamente del municipio de Almería) forman las denominadas «plazas menores» españolas en el Mediterráneo.
Publicidad
La presencia de los uniformados en estos enclaves estratégicos para la seguridad nacional se ha venido reforzando en la última década. Un despliegue «adicional» de efectivos en los acuartelamientos militares que existen en estos territorios. Su cometido consiste en vigilar y detectar en el mar la presencia de tráfico de personas o sustancias ilegales (narcotráfico) con destino a la península. Una actividad que se desarrolla en plena crisis migratoria con un aumento de la presión sobre las fronteras terrestres de Ceuta, sobre todo, y Melilla. Según datos del Ministerio del Interior, en lo que va de año la llegada de migrantes a la primera ciudad autónoma ha crecido un 173%, un millar más de personas con respecto al mismo periodo de 2023.
El refuerzo militar de estos peñones, las mejoras de las infraestructuras (potenciar las comunicaciones por satélite) o la vigilancia permanente de un patrullero con puerto en Melilla, que se viene desarrollando desde enero pasado, tuvo como punto culminante la minigira que ha realizado la ministra de Defensa este lunes y el martes. A sabiendas de que Marruecos no renuncia históricamente a su soberanía, Margarita Robles ha visitado a los destacamentos desplazados a estos islotes «que se preparan cada día para reaccionar ante cualquier incidente», señaló.
En el peñón de Vélez (conquistado en 1564) se encuentra una guarnición del Grupo de Regulares de Melilla número 54 integrada por unos 25 uniformados, que realizan guardias de un mes. En Alhucemas (territorio nacional desde 1673) está destacado un grupo de 38 militares del Tercio Gran Capitán primero de la Legión. Y en la isla Isabel II, perteneciente al archipiélago de las Chafarinas desde 1848 -cerca de la costa de Argelia y a 50 kilómetros al este de Melilla- están desplegados unos 40 militares. En total, 103 uniformados, según datos del Ministerio de Defensa.
Publicidad
El mantenimiento y protección en estos islotes dependen de la Comandancia General de Melilla, dirigida por el general de división Luis Cortés desde el pasado julio (su viaje junto a Robles ha servido también para su presentación), y orgánicamente está bajo el Mando de Canarias. Para el apoyo y suministro de estos emplazamientos se cuenta con un destacamento del Batallón de Helicópteros de Maniobra IV y un servicio de aguadas y carburantes prestado por buques de la Armada.
En la isla de las Chafarinas, por ejemplo, también se encuentra personal de la universidad y organismo autónomo de parques nacionales, que se encargan del estudio y conservación del ecosistema marino y terrestre de origen volcánico que forma parte del espacio protegido Red Natura 2000. Estas «plazas menores de soberanía española» las administra directamente el Gobierno central y en la actualidad solo está permitida la presencia militar aunque hace años llegaron a residir civiles.
Publicidad
En el caso de la isla de Alborán, se encuentra ubicada a 90 kilómetros de la costa española y a 65 kilómetros de la africana. Pertenece administrativamente al municipio de Almería y es territorio nacional desde 1540. Se trata de una zona estratégica utilizada actualmente para vigilar el tráfico marítimo, en la que está desplegado otro destacamento militar con una docena de efectivos que se releva cada mes.
Pese a consumarse en 2022 el giro histórico de España en política exterior respecto a su posición sobre el Sáhara Occidental, reconociendo la autonomía marroquí, esta nueva etapa de colaboración entre Madrid y Rabat que alcanza asuntos estratégicos (inmigración, energía, pesca o terrorismo) no es óbice para que el Gobierno haya apostado por reforzar la presencia militar en estos territorios norteafricanos.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.