Francisco Ricós, Arturo Cervellera, J. C. Ferriol y D. Burguera
Valencia
Martes, 11 de septiembre 2018, 13:18
El presidente de la Generalitat,
También ha anunciado la
Puig ha asegurado que «el
Ha destacado la
Ha exigido al Gobierno que emprenda reformas, en especial la de la
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha anunciado este martes durante su intervención en el Debate de Política General en Les Corts que se reunirá con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la primera semana de octubre para «reafirmar la voluntad de avanzar en el cumplimiento de la Agenda Valenciana» y aportar su visión «respecto a las reformas que necesita España».
En su discurso, Puig ha comenzado haciendo un repaso del estado de la Comunitat y ha destacado que hoy está mejor que en 2015 y, «lo que es más importante aún, estará mejor en los próximos años» porque los indicadores económicos, sociales y democráticos «han mejorado».
El president de la Generalitat ha anunciado que las
Además, ha anunciado que Metrovalencia abrirá por la noche los fines de semana y los festivos a partir de final de año.
Puig ha anunciado asimismo que, en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto, van a impulsar una ampliación de Parc Sagunt I de más de 600.000 metros cuadrados, con el fin de atender la demanda mientras se desarrolla Parc Sagunt II.
Además, se va a impulsar un plan piloto de polígonos industriales digitales en Almussafes, que posteriormente se extenderá al resto de áreas, mientras que el año que viene habrá una nueva convocatoria del plan Avalem Joves +, con el objetivo de lograr que haya 4.500 jóvenes más contratados.
El president ha adelantado asimismo el apoyo de la Generalitat a proyectos como el de
Por otra parte, Puig ha informado de que en las próximas semanas se aprobará un plan estratégico de turismo, «desde la cogestión público-privada, con objetivos hasta 2025».
En materia de agricultura y ganadería, el president ha pedido al Gobierno central que defienda los intereses de la agricultura mediterránea en la PAC y que incremente los controles fitosanitarios en la frontera.
Otros anuncios de Puig han sido que la Comunitat Valenciana optará a ser la sede europea para la cooperación en la cuenca del mediterráneo; un plan de implantación de empresas en el Distrito Digital, donde se ubicarán en los próximos meses Indra y Accenture, y una estrategia para la economía de la inteligencia artificial.
Publicidad
El clima preelectoral comienza a ser una realidad en la Comunitat. Los partidos que forman el pacto del Botànic, PSPV, Compromís y Podemos, afrontan los últimos meses de legislatura con la incertidumbre de si podrán renovar un Consell de izquierdas. Las tres formaciones, y en especial los socialistas y los nacionalistas, que comparten el Ejecutivo, se encuentran ante el reto de compaginar dos posturas tan contradictorias como necesarias de cara a 2019: comenzar a distanciarse unos de otros para que el electorado los perciba como opciones políticas diferenciadas y mantener la estabilidad del Consell para poder exprimir al máximo sus últimos proyectos. Una situación que va a poner a prueba la cohesión del pacto del Botànic en los próximos meses.
Ver fotos
La tensión ha estado muy patente este verano en el seno del Botànic. PSPV y Compromís visibilizaron los que han sido dos de los enfrentamientos más duros de toda la legislatura a raíz de dos hechos muy concretos. El voto favorable de la Comunitat Valenciana a la senda de déficit marcada por el Gobierno de Pedro Sánchez, que indignó a los nacionalistas, y los reproches públicos entre la vicepresidenta Mónica Oltra y Gabriela Bravo, consellera de Justicia, por la implantación de una comisaría especializada en violencia de género.
La situación de crisis en el Ejecutivo valenciano llevó a Podemos a intervenir para intentar apaciguar a sus socios y propuso convocar la comisión de seguimiento del pacto del Botànic. Pese a las reticencias iniciales de PSPV y Compromís, que abordaron sus diferencias en encuentros como el que mantuvo Oltra con el presidente Ximo Puig sin la presencia del partido morado, finalmente Antonio Estañ, secretario general de la formación de Pablo Iglesias en la Comuntiat, arrancó al jefe del Consell la convocatoria de la reunión para esta semana. La cita sirvió para cerrar pocos acuerdos a nivel político y asistentes de los tres partidos llegaron a admitir que principalmente había sido una previa de un futuro encuentro que tendrá lugar en octubre. Pese a ello, los partidos salieron mostrando una unidad y un optimismo que no se veía desde hace meses. Algo que parece asegurar que queda descartado un adelanto electoral pero no garantiza que los tres socios vayan ir todos a una hasta mayo de 2019.
Los principales retos en lo que queda de 2018 son el debate de política general, considerada una de las citas más relevantes de Les Corts, y la negociación de los presupuestos del próximo ejercicio, que siempre han supuesto un dolor de cabeza para el Consell y los grupos parlamentarios. El debate que arranca hoy parece que transcurrirá sin grandes sobresaltos ya que en la reunión de esta semana pactaron que no habrían grandes ataques entre ellos. Otra cosa muy distinta será la negociación presupuestaria, donde no está clara la situación.
Podemos forzó la maquinaria el año pasado con el objetivo de que su propuesta de tasa turística saliera adelante. Una situación que llevó incluso a que la formación morada se abstuviese en la primera votación de las cuentas y obligase a nacionalistas y socialistas a buscar a la desesperada el apoyo de los diputados no adscritos para que las cuentas no tuvieran que volver a la conselleria de Hacienda. Pero la situación este año se atisba radicalmente distinta. Desde el PSPV ya admiten que la verdadera prueba de fuego en estos presupuestos no va a ser con Podemos sino con Compromís. Los socialistas creen que los roces que se han evidenciado este verano volverán con la tramitación de las cuentas de 2019. Los departamentos en manos de Compromís, especialmente la vicepresidencia y la conselleria de Igualdad de Mónica Oltra, van a tratar de rascar todo el dinero posible para que en año electoral se puedan vender las virtudes del Consell y tratar de capitalizar la acción de Gobierno. Sin embargo, el maestro de ceremonia de las negociaciones y la persona que de verdad tiene la sartén por el mango es el socialista Vicent Soler, conseller de Hacienda. La guerra se va a librar en el seno del Ejecutivo valenciano para ver qué departamentos, si los de los socialistas o los de los nacionalistas, crece en presupuesto en mayor grado que el año anterior.
Una vez que se hayan superado estos dos retos políticos, el Botànic tendrá que afrontar una agenda parlamentaria intensa donde cada partido intentará sacar adelante sus leyes en un tiempo récord y, una vez más, tendrá que demostrar hasta qué punto se mantiene la unidad.
Las elecciones autonómicas valencianas están previstas para el 26 de mayo por lo que Puig deberá disolver Les Corts 54 días antes, nada más comenzar abril. Esta situación deja a las formaciones de izquierda con apenas cuatro meses desde la aprobación de los presupuestos, a las que habría que descontar las vacaciones y las festividades, para aprobar alrededor de una veintena de proyectos que están en los cajones. Conscientes de que esta situación será complicada, cada una de las formaciones ya ha comenzado a tomar posiciones. Podemos reunió su ejecutiva a finales del mes pasado y tal y como indicó su secretario general, Antonio Estañ, ya tienen fijadas sus prioridades legislativas. Entre ellas figura la ley de prevención de residuos, la iniciativa que quiere volver a recuperar y modificar el sistema de retornos de envase y que le permitiría diferenciarse de sus socios con la base del ecologismo. Otras apuestas pasan por impulsar la ley de expresidentes, con escasas posibilidades de éxito, y la ley de gobiernos locales.
En el PSPV las prioridades son radicalmente distintas y se da prioridad a iniciativas que ha desarrollado su grupo parlamentario. Destacan la ley de medicación y la de estructuras agrarias, para visibilizar también su apoyo a los municipios del interior donde los socialistas tienen un especial apoyo. Compromís quiere sacar partido a su lado más social con la ley LGTBI o la ley de infancia. Pero tampoco quiere dejar de lado la ley electoral valenciana, que está abocada al fracaso al necesitar también los votos de Ciudadanos, contrario a esta iniciativa.
El papel crítico y fiscalizador que ha intentado mantener Podemos durante esta legislatura ha bajado de nivel durante las últimas semanas ante la posibilidad de que las desavenencias entre PSPV y Compromís llevaran a un anticipo electoral. El partido morado era una de las formaciones menos interesadas en una cita anticipada con las urnas ya que ahora su papel no parece claro para el votante valenciano. Una situación que deberá cambiar de cara a las elecciones.
Podemos decidió tras las votaciones de 2015 permanecer fuera del Consell y respaldarlo a través de Les Corts. Un punto que ahora le impide capitalizar la acción de gobierno como ya hacen los socialistas y los nacionalistas. A esto es necesario sumar que tras las primarias del año pasado su líder, Antonio Estañ, está muy lejos de ser tan conocido como el presidente Ximo Puig o la vicepresidenta Mónica Oltra. Su posición también está muy marcada por la agenda estatal, donde Podemos es mucho más visible, aunque hoy no vive su mejor momento. Con Pablo Iglesias e Irene Montero obligados a no tener tanto protagonismo por su situación personal y con el Gobierno de Pedro Sánchez emprendiendo medidas como la exhumación de Franco, queda un escaso margen de protagonismo para la formación morada.
Ante esta situación desfavorable, la dirección autonómica de los podemistas tiene principalmente dos vías para actuar y evitar su invisibilidad ante el electorado, hacerse fuertes en Les Corts y una candidatura potente a la cita con las urnas.
En la cámara autonómica la bajada de tono ya ha hecho saltar las alarmas en la formación morada, que tienen que hacer equilibrios entre apretar al Consell y facilitarle el apoyo en cuestiones clave como los presupuestos. En la reunión de la comisión de seguimiento del pacto del Botànic de esta semana Compromís declaró que ya veían claro el apoyo de Podemos a las cuentas de 2019. Una situación que obligó reaccionar al partido morado afirmando que aún quedaba por delante una negociación en la que exigirán una serie de medidas. Pero bien es verdad que tras la reunión con Puig, Estañ mostró su disposición a aprobar unas cuentas expansivas, pero a no ser demasiado exigente. Sólo pidió continuidad.
El otro punto fuerte de Podemos sería presentar un candidato y una lista electoral potente que permitiese arañar votos al PSPV y Compromís. El partido se encuentra negociando la confluencia con EU, mientras baraja nombres como el de Rubén Martínez Dalmau, profesor de Derecho Constitucional y exdiputado en el Congreso, para tratar de dar una imagen menos escorada a la izquierda que le permita obtener otro tipo de votos. Todo esto lleva a que los próximos meses sean una verdadera prueba de fuego para Podemos.
14:46
La dinámica Puig- Estañ en
continúa. El podemista critica y el presidente concilia.
reprocha al Consell que las grandes empresas hayan tenido mucho peso en las decisiones de la Generalitat... pero Puig evita el choque
13:34
El sindic de Podemos
insta a Puig a dejar la calculadora electoral y utilizar la brújula política
13:25
Puig afirma que no es equidistante en el cumplimiento de la ley en Cataluña durante el
pero que las leyes pueden cambiarse, y reprocha a Bonig el distinto discurso del PP en materia lingüística en la Comunitat y en Cataluña
13:22
Bonig reprocha las palabras de Puig sobre Cataluña y dice que la ley es aplicable siempre
y la bancada popular se pone en pie a aplaudirla
13:20
Puig acusa a Bonig de estar fuera de la realidad y la síndica del PP arremete contra el “pensamiento único” de la izquierda
12:50
Bonig: «El drama de esta Comunitat es que los partidos de izquierda prefieren ser catalanes de segunda a valencianos de primera».
12:48
10:29
Puig: «Esta ha sido la legislatura del rescate de las personas»
10:27
Puig: «África nos dará la centralidad»
10:25
A todos los partidos no les está gustando el discurso del presidente de la Generalitat. Eso sí, se lo toman con humor
10:24
Puig se reunirá con
en la primera semana de octubre, según anuncia en el
10:22
.
asegura que la Generalitat «no ha cambiado su posición» con el nuevo Gobierno de España aunque admite que los avances son más lentos de lo que les gustaría
10:14
Gesto serio de
mientras Puig compara la situación actual con 2015 en el
https://pbs.twimg.com/media/DmzJXaDXsAA5Dbs.jpg10:12
Puig inicia su intervención en el
afirmando que la Comunitat está mejor que hace tres años y realiza un análisis de cómo estaba la situación en 2015
10:07
Puig inicia el discurso
10:06
El presidente de la Generalitat ya está en su escaño de Les Corts. Arranca el debate de política general
https://pbs.twimg.com/media/DmzHZ1pXcAEyQDL.jpg09:58
Los medios gráficos esperando al Consell
https://pbs.twimg.com/media/DmzFeicXcAABYI-.jpg09:41
DIRECTO | Sigue en vivo el Debate de Política General que comienza hoy en Les Corts (
)
, con la in…
09:21
Y todo el día de hoy estará, sin querer, marcado por esto.
La polémica de Montón calienta el debate de política general y rearma a la oposición
lasprovincias.es/politica/polem…09:20
Día clave para PSPV y Compromís pero también para podemos ➡️ La cohesión del Botànic, a prueba
lasprovincias.es/politica/cohes…09:05
Montón evita decir si dimitirá aunque lo considera injusto
08:56
Avui tenim
amb l'últim debat de política general de la legislatura.
Estarem pendents de si el discurs de…
07:24
Atrás quedarán, así, aquellos debates parlamentarios con centenares de propuestas que se prolongaban hasta altas horas de la madrugada y en los que el cansancio llegaba a provocar la equivocación en algunas de las votaciones a última hora.
07:23
El jueves, el pleno comenzará a las 10 con el debate de propuestas y la posterior votación.
07:23
Finalizado el debate se abrirá un plazo de 30 minutos para que los grupos presentes sus propuestas de resolución y el miércoles la Mesa de Les Corts se reunirá a las 9 y la Junta de Síndics a las 10 para validar esas propuestas y ordenar el debate del jueves por bloques.
07:23
Después será el turno de la portavoz del PP, Isabel Bonig; el portavoz de Podemos, Antonio Estañ; la portavoz de Ciudadanos, Mari Carmen Sánchez; el portavoz de Compromís, Fran Ferri, y el del PSPV, Manolo Mata. Cada uno de ellos dispone de 30 minutos y Puig les responderá sin límite de tiempo.
07:23
El debate arrancará a las 10 horas con la intervención del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, sin límite de tiempo. Al finalizar habrá un receso de 30 minutos.
07:23
El Debate de Política General estrena formato, con límite en el número de propuestas que pueden presentar los grupos, un máximo de 12, y con un 'parón' de un día para que estas puedan ser estudiadas detenidamente de cara a la votación del jueves.
07:22
¡Buenos días! Hoy a las 10.00 horas comienza el Debate de Política General, el último de esta legislatura en Les Corts Valencianes. LAS PROVINCIAS lo emite en directo y puedes seguir minuto a minuto el análisis de todo los anuncios y declaraciones que se realicen en la Cámara valenciana.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.