La vicepresidenta y ministra de Hacienda María Jesús Montero. EP

La Comunitat, entre las CCAA pobres y con la peor financiación desde 2009

El promedio de los datos desde que se aprobó el actual sistema revela hasta qué punto el caso valenciano es más grave que el de Cataluña

JC. Ferriol Moya

Valencia

Viernes, 2 de agosto 2024, 00:12

El acuerdo alcanzado por los socialistas con ERC para que Salvador Illa presida la Generalitat de Cataluña ha reactivado el debate sobre la financiación autonómica. El pacto, un compromiso para que Cataluña disponga de un concierto económico asimilable a los de País Vasco y Navarra ... supone, de facto, una modificación del actual sistema de financiación, porque en el actual modelo se reconoce a Cataluña como una de las autonomías del régimen común. Si Cataluña deja de pertenecer a ese grupo, el modelo cambia, porque también se modificarán las aportaciones que se realizan al sistema, ya que Cataluña dejaría de hacer las suyas.

Publicidad

Ese cambio 'por la puerta de atrás' del modelo ha generado un amplio debate, especialmente entre los barones del PSOE. El presidente manchego, Emiliano García Page, encabeza una rebelión de la que también forman parte históricos como Felipe González o Javier Lambán, o líderes regionales como el madrileño Juan Lobato. Entre los defensores del acuerdo, por contra, la líder del PSPV y ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. El miércoles, la dirigente valenciana avalaba el acuerdo del PSOE con los separatistas con el argumento de que «avanza por el camino de la convivencia». Una explicación, no obstante, que no tiene en cuenta los perjuicios objetivos que para la Comunitat Valenciana puede tener la salida de Cataluña del régimen común -a menos CCAA aportadoras, menos fondos para las infrafinanciadas-.

La situación de la Comunitat Valenciana es conocida. Un gráfico elaborado a partir de los datos obtenidos del Ministerio de Hacienda, Fedea y el IVIE constata en una imagen cuál es la situación de la Comunitat Valenciana en un promedio que va desde el año 2009, el de la aprobación del actual sistema de financiación autonómica, y 2022, el último del que se disponen datos oficiales.

El diagrama sitúa de izquierda a derecha las regiones de más pobres a más ricas -teniendo en cuenta el PIB por habitante de cada región-. Y ubica de la zona inferior a la superior la financiación por habitante, también de menor a mayor. La Comunitat Valenciana figura en ambos indicadores por debajo de la media. Es decir, está entre las regiones 'pobres' y también entre las que reciben una financiación por debajo de la media. De hecho, la Comunitat comparte esa posición con Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia.

Publicidad

Como se puede apreciar en el gráfico al que ha tenido acceso este diario, Cataluña, la región que gracias al acuerdo entre el PSOE y ERC abandonará el régimen común, se encuentra entre las regiones 'ricas' -sólo por detrás de Madrid- de las del régimen común, aunque su financiación por habitante está solo en la media. La situación de la Comunitat Valenciana es incomparablemente peor que la de Cataluña en ambos parámetros.

El gráfico sitúa en el cuadro superior derecho a esas regiones 'ricas' que, además, reciben una financiación por habitante por encima de la media. Junto a Madrid y Cataluña figuran en esa posición La Rioja, Aragón y Baleares. No hay regiones ricas que tengan una financiación inferior a la media, de donde podría concluirse una cierta vinculación entre uno y otro factor.

Publicidad

No hay una sola región con PIB por encima de la media que tenga una financiación por habitante inferior a la media

La parte más poblada del gráfico está compuesta por las CCAA pobres que, como parece lógico, reciben una financiación por habitante por encima de la media. Cantabria, Extremadura, Castilla y León, Galicia, Asturias y Canarias se encuentran en esa situación. En este caso, el hecho de disponer de un PIB por debajo de la media se vería 'compensado' de alguna manera por una financiación por habitante superior.

Seis regiones pobres ven compensada su situación con más financiación. La Comunitat es una de las cuatro que no

El planteamiento es el que convierte en insostenible la situación de la Comunitat Valenciana, igual que la de Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia. Porque además de tener un PIB por debajo de la media, su financiación por habitante no le compensa de ninguna manera. De hecho, y como ya es más que sabido, la financiación per cápita valenciana es la última de las 15 CCAA del régimen común -todas menos País Vasco y Navarra, al menos mientras Cataluña no haga efectiva su salida de ese grupo-.

Publicidad

«Si no fuera ministra actuaría igual. No tiene autonomía política»

Diana Morant ha sido una de las contadísimas líderes del PSOE que ha salido públicamente a aplaudir el acuerdo alcanzado por su partido con ERC para hacer president a Salvador Illa. Las fuentes de esta formación consultadas por este diario recuerdan que Morant «es ministra», en alusión a la imposibilidad de mantener una posición discrepante de la del secretario general y presidente del Gobierno. No sólo eso; la misma fuente apunta a que, incluso aunque no formara parte del Ejecutivo, Morant evitaría discrepar «pues no tiene autonomía política. Se debe a quien la impuso». Otras fuentes del PSPV remarcan que Morant cumplió con el guion marcado por Ferraz, de no pronunciarse hasta que lo hizo Sánchez, valencianizar -entre comillas- su apoyo al pacto con datos valencianos que, en realidad, poco tenían que ver con el acuerdo. Y en definitiva, hacer suyo el discurso de la dirección federal del PSOE, «que es tanto como decir que no tiene discurso propio».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad