Secciones
Servicios
Destacamos
Un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) que se ha dado a conocer este lunes sitúa a la Comunitat Valenciana como la región con peor saldo presupuestario estructural de todas las CCAA. La entidad remarca el empeoramiento de siete décimas ... de esta magnitud entre 2022 y 2023, aunque considera que las causas de este incremento ya estaban latentes en el primero de esos dos ejercicios.
Fedea explica que el saldo presupuestario de una administración, de .2,5% en el caso de la Comunitat en 2023, puede desagregarse en sus componentes cíclico y estructural. La parte cíclica del saldo se refiere al impacto del ciclo económico sobre los ingresos y gastos. El saldo estructural, por su parte, se define como aquél que se estima tras neutralizar los efectos del ciclo, es decir, es el saldo que refleja las decisiones discrecionales de gastos e ingresos adoptadas por los gobiernos.
En su conjunto, el saldo estructural de las CC.AA. para 2022 fue positivo y del 0,2% del PIB y para el año 2023 su valor se tornó negativo y del -0,9% del PIB. Por Comunidades, se observa un deterioro del saldo estructural entre los años 2022 y 2023 en todas ellas menos para Navarra. «Las regiones con peor saldo estructural en 2023 han sido la C. Valenciana y la Región de Murcia, con saldos negativos del -2,2% y -2,0% del PIB, respectivamente», se remarca. En el lado contrario, Cantabria y Navarra presentan los mejores superávits estructurales a cierre de 2023 del 0,5% y 1,3% del PIB, respectivamente.
Fedea señala que el dato de 2023 es el más negativo de la serie (con excepción del año 2020). Esto refleja un «deterioro notable de la situación fiscal de las CC.AA», advierte.
El informe titulado 'El saldo estructural de las CCAA, 2022-2023', señala que el deterioro estructural en las cuentas autonómicas estimado para 2023 «pudiera estar latente ya en 2022», dado que el superávit estructural estimado para 2022 estaba sesgado al alza por tres razones. En primer lugar, y de manera muy destacable, por el impacto de la liquidación del SFA de 2022 que, sin duda, fue la mayor de todas las registradas hasta la fecha.
En segundo lugar, no consideramos las diferentes rebajas fiscales implementadas por las CC.AA. en 2022, fundamentalmente en el IRPF, dada la ausencia de cifras fiables a escala individual. Según publicó la AIReF en su informe sobre la actualización del Programa de Estabilidad, el impacto de estas medidas en 2024 (IRPF de 2022) se estimó en 2.675 millones de euros. Sin duda, este efecto reduciría también el superávit estructural en 2022.
Y, en tercer lugar, las CC.AA. también adoptaron en 2022 medidas con impacto en el gasto autonómico de los próximos ejercicios. Sólo las medidas de gasto en personal previstas por las CC.AA. tuvieron un efecto cercano a los 700 millones de euros en 2023 e impactos adicionales en torno a los 300 millones en 2024.
Dichas medidas se concentraron en la revisión de los complementos de carrera y complementos específicos o de productividad, especialmente en el ámbito educativo y en el sanitario; también en la reducción de ratios en educación, de horas lectivas de los docentes y el mayor coste estimado en las cuotas a la Seguridad Social del personal de educación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.