Secciones
Servicios
Destacamos
Burguera
Domingo, 17 de septiembre 2023, 00:30
El listado de personas vinculadas con el Consell del tripartito, señalados como expertos en fondos europeos fue extenso a lo largo de los últimos años. ... Sin embargo, según los datos recogidos por Finnova, el resultado de ese sobreesfuerzo de presupuesto, de intelecto y de formación realizado por el tripartito no sirvió, precisamente, para situar a la Comunitat a la cabeza en la ejecución de los fondos europeos. Al contrario. Está a la cola en todos los parámetros, según los datos recogidos por la consultora especialista en fondos europeos Finnova, fundación con sede en Bruselas. Se trata de los fondos previos a la pandemia. Los NextGeneration se han situado al frente del escaparate europeo, pero desde los organismos comunitarios la inyección de fondos es constante y no surgió con motivo de la pandemia. Ni mucho menos. Son anteriores y muy cuantiosos. España los aprovechó intensamente durante años, pero eso parecen virtudes del pasado porque el país está a la cola de Europa en ejecución, y la Comunitat, a la cola de la cola.
Los datos son poco esperanzadores para la Comunitat. Según la fundación hispano belga que ha recopilado los datos de la Comisión Europea a fecha del pasado mes de agosto, España es el país con peor porcentaje de tasa de absorción de los fondos de toda la Unión Europea. Y dentro de esos bajos promedios, la Comunitat aparece en la parte más baja del escalafón. Las distintas administraciones valencianas tienen ejecutado el 42,9% del presupuesto correspondiente a los Fondos Estructurales y de Inversión de la Unión Europea del período 2014-2020. Es el tercer porcentaje más bajo de todas las autonomías, tras los anotados por Cataluña (38,4%) y Madrid (42,4%). La ejecución corresponde a los años de gestión del Botánico (que además hizo del aprovechamiento de estos fondos y de la necesidad de gestionarlos una bandera a partir de la pandemia y un motivo para el fichaje de todo tipo de expertos y asesores) ha sido muy baja. Sin éxito, según los datos de la Comisión Europea recopilados por la consultora.
La Comunitat todavía no ha ejecutado el 57,02% del presupuesto correspondiente a los Fondos Estructurales y de Inversiones europeos del 2014-2020. Se trata de 1.906 millones de euros de los 3.338 millones asignados. De esa cantidad sin ejecutar, hay 257 millones que no están destinados a ningún proyecto, según los datos aportados por la Dirección General de Política Urbana y Regional de la Comisión Europea con fecha de 8 de septiembre.
Desde Finnova se recuerda que el plazo para absorber los fondos finaliza el 31 de diciembre de este año. A pesar de que los fondos estructurales cuentan con una regla que permite declarar gastos relativos a los proyectos hasta tres años después del periodo, el Estado muestra unos datos que le ponen a la cola de la UE, y con escasos meses que permitan revertir la situación. En apenas cuatro meses, lo no ejecutado se perderá.
La comparativa de la actuación de las comunidades autónomas respecto a la tasa de absorción de los Fondos Estructurales y de Inversiones Europeos, sitúa a la Comunitat los antepenúltimos. Respecto al cotejo de los distintos territorios en relación a la ejecución del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, la Comunitat es la sexta por la cola, y de un 84% del presupuesto concedido sólo registra un 63% de ejecución, sólo mejora los promedios de Canarias, Andalucía, Extremadura, Asturias y Navarra.
Los datos son mucho peores con respecto a los otros fondos estructurales. En lo que respecta a la tasa de absorción del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, los valencianos son los cuartos por la cola con un 42% de ejecución, sólo mejor que Madrid, Cataluña y Navarra.
Y en relación al Fondo Social Europeo, la Comunitat es antepenúltima, se concedió el 79% de lo solicitado y finalmente estamos situados en un escaso 32% de ejecución del dinero europeo del periodo 2014-2020, sólo mejorando los datos de Cataluña y Canarias.
En tales circunstancias, comparativamente, la Comunitat se sitúa por debajo de la media nacional de ejecución en todos los casos. Ni siquiera en las asignaciones europeas para el desarrollo rural, con el 63% de ejecución, alcanza los promedios del resto de las comunidades autónomas españolas, ya de por sí en muy mala situación respecto a la ejecución registrada en el resto de países europeos. Las tasas de ejecución valenciana aparecen prácticamente en las antípodas de las logradas por regiones como Galicias, Asturias y La Rioja, todas ellas entre el 70% y el 80%, algo impensable en la Comunitat.
Juanma Revuelta, responsable de Finnova, apunta a varios factores que explican la baja absorción de los fondos, señalando la falta de foco político sobre este asunto. Para Revuelta había una falta de priorización a nivel gubernamental en todos los niveles, hecho que explica la baja tasa de absorción de los fondos.
Otra de las razones que Revuelta destaca es la escasez de programas para instruir a los gestores públicos y a los funcionarios. Revuelta reconoce que la gestión de esos fondos no es fácil, por lo que «hay que dotar a los funcionarios de las herramientas necesarias para que puedan realizar de manera adecuada los trámites relativos a las ayudas». Como siempre, es importante querer, pero también saber.
Bartolomé Nofuentes, Carolina Punset, Juan Ángel Poyatos, Mako Mira… el tripartito generó una importante estructura alrededor de los fondos europeos, un aparataje que ya validó el fichaje de asesores con experiencia de lo que ocurre en los pasillos de Bruselas y en lo que debe hacerse para que las partidas europeas cristalicen. Sin embargo, a pesar del modo en que se subrayó la importancia de aprovechar los fondos llegados tras la pandemia, ni antes del Covid ni después se actuó con diligencia respecto a las partidas ya asignadas, las correspondientes al periodo 2014-2020.
Hace un año, según los datos que la propia Generalitat difundía y que LAS PROVINCIAS recopiló, sólo cuatro de los doce departamentos del Consell habían seleccionado y nombrado a sus nuevos directivos para gestionar los programas vinculados al plan de recuperación, transformación y resiliencia para la gestión de fondos europeos.
En concreto, sólo la Conselleria de Igualdad, la de Vivienda, la de Sanidad y la de Agricultura han completado el proceso para hacerse con más manos para captar dinero de Bruselas. En concreto, dos directivos en la Vicepresidencia segunda, dos en Sanidad y dos en Agricultura, por uno de la Vicepresidencia. Siete nuevas figuras con rango directivo que engrosan los organigramas públicos.
La creación de la figura del directivo de fondos europeos fue muy polémica en su día, con su creación, hace más de dos años, porque suponía engrosar de facto el organigrama de cargos de las consellerias. Además, cada departamento consideraba que tenía unas necesidades distintas por el volumen de fondos que iba a gestionar.
Las personas seleccionadas, no obstante, pasaban a tener un contrato de personal laboral, por una duración de tres años, y un salario equivalente al de un director general (61.312 euros anuales) aunque con un 88% del sueldo fijo y el resto, variable, en base a la consecución de unos objetivos.
Los nombramientos de los primeros puestos ya fue polémico, porque los elegidos eran viejos conocidos de la Administración, como sucedió en Sanidad, con el nombramiento del exgerente de FGV, o en Vicepresidencia, con la elección de un asesor de la conselleria.
El tripartito en la Generalitat, si bien era el PSPV el que llevaba la voz cantante, configuró en 2021 un grupo para captar programas europeos generados a partir de que la pandemia provocase que la UE diseñase líneas de subvenciones multimillonarias para proyectos de innovación. En este cometido se implicaron hasta ocho de secretarios autonómicos, directores generales y asesores. Posteriormente, se crearon plazas de asesores para que los pequeños municipios de la Comunitat también tuvieran capacidad de gestionar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.