Urgente El precio del tabaco cambia a partir de este sábado en decenas de marcas
El conseller Vicent Soler saluda a la ministra María Jesús Montero en presencia de Mako Mira. LP

La Comunitat, con el peor dato de déficit de todas las regiones en 2020

Hacienda confirma que se gastaron 1.206 millones más de los que se ingresaron a pesar de los fondos del Gobierno para el Covid

JC. Ferriol Moya

Valencia

Lunes, 29 de marzo 2021

Publicidad

La semana trágica para las cuentas del Gobierno valenciano -en pocos días se conocerán las cifras de la deuda acumulada por las arcas autonómicas al cierre de 2020- arrancó ayer con el peor dato presupuestario posible. La Comunitat acabó el año con un déficit de 1.206 millones de euros, es decir, del 1,15% de su PIB.

El dato tiene su lectura positiva -no hay que perder el ánimo- porque supone una sustancial mejora respecto al 1,93% de agujero con el que se finalizó en 2019. Pero tiene un bastante más preocupante. Un año más, la Comunitat Valenciana presenta los peores números rojos de todas las regiones de España. Y su déficit equivale a algo más de la mitad de la suma de todos los déficits de las CCAA.

Por parte. el mal dato valenciano proviene de un desequilibrio de 1.206 millones entre gastos -20.970 millones- e ingresos -19.764 millones-. Que el dato sea mejor que el del ejercicio anterior está estrechamente vinculado a los fondos de financiación aprobados por el Ejecutivo central, vinculados a las medidas para hacer frente a la pandemia, y que han permitido al Consell atender gastos con cierta premura (los niveles del periodo de pago a proveedores se encuentran en los límites legales).

Pero esa circunstancia no resuelve la otra. Según los datos d e la Intervención General, la Comunitat Valenciana es la que obtiene peores datos al acabar el ejercicio, tanto en términos absolutos como en relativos a su PIB. De hecho, la media de todas las CCAA arroja un déficit del 0,21%, por lo que el dato valenciano quintuplica ese porcentaje.

Publicidad

En términos relativos, la Comunitat supera por pocas décimas a Murcia y País Vasco, ambas con un 1,12%, Navarra (0,95%), Cataluña (0,35%), Extremadura (0,18%), Galicia (0,08%) y Madrid (0,05%). Las otras nueve regiones cerraron el año con superávit.

En términos absolutos, los 1.206 millones del déficit valenciano representan más de la mitad de los 2.306 millones de números rojos de todas las CCAA. Por detrás de la valenciana aparecen Cataluña y País Vasco, con 755 y 753 millones de gasto por encima de sus ingresos, respectivamente.

Publicidad

Hacienda detalló este lunes que ese compromiso del Gobierno con las Comunidades Autónomas se reflejó en que estas administraciones recibieron «la mayor financiación de su historia en un contexto de pandemia mundial». En concreto, las CCAA obtuvieron del Estado 16.889 millones. La mayor parte de esos recursos (16.000 millones) corresponden al Fondo COVID-19, de carácter no reembolsable.

En el comunicado hecho público ayer, Hacienda detalla también cuál es el esfuerzo financiero que cada CCAA ha hecho para combatir la pandemia a lo largo de 2020. En el caso de la Comunitat, la cifra alcanza los 730 millones de euros, por detrás de autonomías como Cataluña (1.787 millones), Madrid (1.688 millones) y Andalucía (1.104 millones).

Publicidad

El dato del déficit del conjunto de las administraciones públicas al cierre de 2020 se sitúa en el 10,09% del PIB como consecuencia del mayor gasto para hacer frente a la pandemia, tras situarse en 113.172 millones de euros, lo que supone un incremento de 77.557 millones respecto al ejercicio anterior. Incluyendo la Sareb, el déficit público se situó en el 10,97% del PIB.

El dato final se sitúa más de un punto por debajo de la estimación del Gobierno (11,3%) y es la segunda cifra más alta de la historia, después de que en 2012 el déficit se situara en el 10,6% del PIB, incluyendo el rescate a la banca. En concreto, en 2020 se produjo un aumento del gasto en 53.070 millones de euros respecto al año anterior, y el 85% de esta cifra corresponde a medidas adoptadas para mitigar los efectos de la pandemia. Los ingresos reflejan una caída en 24.487 millones, un 5% menos, registrándose un descenso de la recaudación fiscal en 21.674 millones, un 7,8% inferior.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad