![El Consell usó una empresa pública de Innovación para pagar vuelos del empresario chino](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202007/20/media/cortadas/50093736867_768aee133b_k-Rx2As4sIDO0Vn2Pz6kF0pxJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El Consell usó una empresa pública de Innovación para pagar vuelos del empresario chino](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202007/20/media/cortadas/50093736867_768aee133b_k-Rx2As4sIDO0Vn2Pz6kF0pxJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
m. hortelano
Martes, 21 de julio 2020, 19:10
Cuatro meses después de la llegada de los primeros aviones con material sanitario contra el covid-19, las cuentas sobre cómo se pagaron los vuelos siguen sin estar claras. Las diferentes versiones que desde la Generalitat se han ofrecido ya respecto a los abonos de los distintos contratos de emergencia que hicieron falta para resolver de urgencia la tramitación de las primeras compras dejan en el limbo quién y cómo afrontó los pagos de los primeros pedidos.
Según los extractos de las cuentas de pagos de la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunitat (SPTCV), la mercantil de titularidad pública, adelantó dos millones de euros, en dos pagos, a la Generalitat, para hacer frente al coste de las primeras aeronaves. En concreto, la empresa pública dependiente de la Conselleria de Innovación, realizó dos adelantos en concepto de «Otros pagos, apoyo puntual tesorería, ya reembolsado», a la Generalitat, los días 18 y 23 de marzo. Las fechas coinciden en el tiempo con la firma del primero de los contratos, por importe de 31,5 millones de euros con un empresario chino de Ontinyent, y con la llegada del primero del los vuelos con material, que aterrizó en el aeropuerto de Zaragoza.
Fuentes del Consell reconocieron ayer estos adelantos, que justificaron en el «contexto de crisis sanitaria y la carencia de material en los mercados internacionales» por lo que se necesitaba disponer de material con urgencia. Por ello, se eligió la SPTCV porque «podía hacer la operación con la rapidez que la emergencia sanitaria requería». Las mismas fuentes alegan que en el momento en que se traspasó dinero a la propia Generalitat para hacer las compras, no se había aprobado el real decreto que permitía pagar por adelantado los contratos. «Gracias a eso los sanitarios pudieron trabajar protegidos y la Comunitat fue la primera en contar con material sanitario». Según fuentes de Innovación, el dinero ya se ha vuelto a reembolsar a las cuentas de la SPTCV.
Es decir, la Generalitat reconoce ahora que parte de los pagos de los primeros contratos se hicieron con un adelanto de 2 millones de euros de una empresa pública que nada tenía que ver con la sanidad.
La operación contrasta con las versiones dadas hasta ahora por el Gobierno valenciano para explicar la denominada Operación Ruta de la seda. En concreto, el contrato con el empresario chino de Ontinyent, que se formalizó el pasado 17 de marzo, se suscribió de manera verbal entre la firma y la Subsecretaría de Sanidad. El documento, que suscribió el subsecretario, tenía errores en la contratación que el PP valenciano acabó llevando a los tribunales, porque se basaba en normativa que aún no estaba aprobada en la fecha de la firma. De hecho, los anticipos no estaban permitidos. Los pagos, en teoría, se hicieron desde Sanidad. Sin embargo, la secretaria autonómica de Economía, Rebeca Torró, la persona que puso en contacto a la Generalitat con el comerciante de origen chino afincado en la Comunitat, aseguró días después que el propio empresario fue quien adelantó el importe de las compras para que pudieran llegar a la Comunitat. Un gesto de «patriotismo» que defendió también en su comparecencia en Les Corts.
Pero, las cuentas de la SPTCV contradicen esta versión, por lo que las palabras de la secretaria autonómica de Economía quedan, así en entredicho. La mercantil pública que gestiona el Distrito Digital adelantó parte del dinero, una versión no conocida hasta ahora a pesar de que por Les Corts ya han pasado dos altos cargos a explicar las operaciones. Eso sí, una de ellas, la comisionada para las compras sanitarias, Mako Mira, no estaba nombrada en el momento en que se realizaron éstas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.