S. P.
Miércoles, 6 de septiembre 2023, 01:22
El pleno del Consell ha aprobado este martes una declaración institucional en la que exige que el valenciano tenga el mismo estatus de oficialidad que el resto de las lenguas cooficiales del Estado.
Publicidad
El texto aprobado, que ha sido remitido al presidente del Gobierno y de turno del Consejo de la Unión Europea, Pedro Sánchez, y a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, es un requerimiento «con el fin de que se respete nuestra historia y nuestra cultura y lengua centenarias, como parte esencial de la plural riqueza de España», ha subrayado Ruth Merino, portavoz del Consell, que ha anunciado además que la Generalitat ha enviado una petición al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, instándole a que, «ante cualquier petición que nos afecte, se respete el valenciano».
La declaración responde a la decisión de la presidenta del Congreso del pasado 17 de agosto por la que se permite el uso de las lenguas cooficiales en la «sede de la soberanía nacional» sin incluir al valenciano, que está reconocido, igual que el castellano, en el artículo 6 del Estatuto de Autonomía y por el artículo 3 de la Constitución. Finalmente, el borrador del Reglamento, que será registrado esta semana, recoge el término de «lenguas oficiales» sin adentrarse en el pantanoso terreno de la denominación, ni agrupar valenciano y catalán ni buscar una doble denominación, como inicialmente sugirió el expresidente Ximo Puig.
La Generalitat ha expresado a través de esta declaración que las lenguas no pueden utilizarse «para dividir y no para unir, y para dar satisfacción a quienes solo desean la fractura y el enfrentamiento entre los españoles». El texto suscrito por el Consell destaca que «no permitirá ni un ataque más» al valenciano, ni que sea utilizado como «moneda de cambio para los que quieren romper España». Por último, el Consell recuerda que el Congreso de los Diputados es el órgano constitucional que representa al pueblo español junto con el Senado, donde ya se lleva a cabo la representación territorial y donde ya se pueden usar las diferentes lenguas de España.
Merino, preguntada por si el Consell está en contra de que se hablen lenguas cooficiales en el Congreso, ha manifestado que «hay una cámara, el Senado, donde ya está en práctica el uso de lenguas cooficiales y nos resulta al menos extraño que exista una necesidad imperiosa de que en el Congreso se tenga que hablar también en lenguas cooficiales cuando existe una lengua común que todos entendemos», ha aclarado.
Publicidad
Por su parte, el Patronato de la Real Academia de Cultura Valenciana, también ha querido emitir un comunicado. La RACV y su normativa también han salido a la palestra durante las últimas semanas, ya que Vox ha utilizado el valenciano de la RACV en algunos mensajes en redes sociales desde las cuentas oficiales de la Generalitat.
El Patronato de la RACV considera que las iniciativas promovidas desde el Congreso que preside Francina Armengol, expresidenta de Baleares, obedecen, precisamente, a maniobras de la dirigente socialista. «El ocultar el valenciano está hecho con toda la intención porque esta persona es un agente distinguido del proceso de catalanización, como ha demostrado en Baleares, y tiene que regalar nuestra lengua y cultura en cumplimiento de pactos hechos totalmente a espaldas de los valencianos».
Publicidad
Tras considerar que vincular valenciano y catalán obedece a pretensiones anexionistas pancatalanas, desde la RACV se advierte de que «esta agresión no tendría la virulencia y la osadía que demuestra ni hubiera llegado donde ha llegado si no hubiera estado apoyada dentro de nuestra Comunitat por los sucesivos gobiernos que durante esos 40 años toleraron primero y pactaron y colaboraron después con el proceso de catalanización a todos los niveles». Y en este sentido, sienten ratificada su sensación de complicidad en este momento, «cuando ahora salen en defensa de la catalanista AVL, porque para ello la introdujeron y la blindaron en el Estatuto de Autonomí con el fin exclusivo de manipular y controlar nuestra lengua haciéndola confluir con la catalana para hacer difícil el poder eliminar ese quiste cultural que está causando tantos problemas».
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, quiso zanjar la semana pasada un conflicto que había derivado en un choque institucional con el Consell, Les Corts, la AVL y el Consell Valencià de Cultura implicados. Mazón afirmó que el Consell no tenía otra intención que emplear el valenciano con la normativa de la AVL, con cuya presidencia tiene una reunión el próximo 11 de septiembre para pedirle «sensibilidad».
Publicidad
«Los nuevos gobernantes deben darse cuenta de la situación en que se encuentran: una academia (la AVL) no cumple los fines para los que fue creada, o ¿fue inventada?», advierten desde la RACV a Mazón.
El Patronato de la RACV concluye: «En el momento presente la sociedad valenciana puede ya saber sin duda alguna quienes son los colaboracionistas del proceso de catalanización – ellos mismos se han dado a conocer en sus recientes manifestaciones -, y quienes sin serlo obstaculizan o se ponen de perfil sugiriendo consensos entreguistas cuando el Pueblo Valenciano se ve amenazado por un colonialismo impensable e inadmisible en pleno siglo XXI».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.