m. m. benlloch / h. esteban
Jueves, 5 de agosto 2021
Publicidad
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, se presentó hace una semanas en Madrid con la idea de que en su futuro no muy ... lejano se apruebe un impuesto para la rentas más altas de la capital de España. Una forma de ingresar de los más ricos para luego repartir entre el resto de autonomías. Una propuesta que generó, en primer lugar, el rechazo en el gobierno de Díaz Ayuso, y después de los empresarios madrileños. Hasta la patronal valenciana, liderada por Salvador Navarro, puso en cuarentena la iniciativa del jefe del Consell, que había perdido velocidad hasta ayer por la mañana.
En el Palau de la Generalitat apareció un aliado casi inesperado -al menos públicamente- y de mucho peso: el Gobierno de España. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aplaudió la propuesta de Puig y añadió que el impuesto a las rentas altas madrileñas «tiene recorrido». Un mensaje que volvió a remover el debate abierto por el líder valenciano hace semanas antes.
La idea del presidente del Consell, planteada en la capital el pasado 21 de julio en los desayunos que organiza Europa Press, es la de gravar a las rentas altas madrileñas para compensar al resto de regiones el efecto capitalidad. «Es una idea que hay que seguir explorando y tiene mucho recorrido», defendió Escrivá tras la reunión que mantuvo con el presidente de la Generalitat y con la vicepresidenta segunda del Consell, Mónica Oltra. La iniciativa de Puig es una propuesta dentro de una reforma fiscal a nivel nacional. Las palabras de Escrivà fueron recogidas inmediatamente en la capital y se trató como un nuevo pulso al gobierno de Díaz Ayuso, uno de los pilares de la oposición al Ejecutivo de Sánchez.
Publicidad
El ministro y expresidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) destacó, según recoge Europa Press, que los países avanzan «claramente» en evitar la competencia fiscal y en tener bases tributarias sólidas. «No tiene mucho sentido que a nivel autonómico en España estemos recorriendo el camino contrario».
Las palabras de Escrivà fueron un espaldarazo para el presidente valenciano, que fue muy criticado tras su propuesta de finales de julio. De esta manera, el Gobierno refuerza la idea de Puig, que en un principio hubo quien la calificó de poco consistente en el actual escenario. El presidente valenciano insistió en que no tiene sentido que en España haya 'dumping' fiscal cuando se intenta establecer un «suelo fiscal» en los países desarrollados.
Publicidad
El también líder de los socialistas valencianos apuntó que hay que trabajar por la igualdad de todos los españoles pero teniendo en cuenta «la singularidad territorial». «Los regalos fiscales siempre acaba pagándolos alguien», añadió. Puig apuesta por armonizar los impuestos en el conjunto de la Unión Europea para que haya una igualdad de oportunidades.
Desde Madrid la reacción no se hizo esperar. El consejero de Economía, Javier Fernández-Lasquetty, apuntó que el Gobierno de Sánchez practica la «madrileñofobia fiscal». Para Fernández-Lasquetty, «nos quieren poner un impuesto a los madrileños por ser madrileños, es una persecución fiscal». El consejero del Gobierno de Díaz Ayuso consideró «que ya está bien» y que a Madrid «le va bien con impuestos bajos».
Publicidad
Además, y según recoge Europa Press, Escrivá, aseguró que la Comunidad de Madrid se ha ahorrado en torno a 75 millones de euros con la introducción del ingreso mínimo vital (IMV) y «probablemente» llegue a 150 millones este año, además de criticar que «desde el primer momento ha mostrado muy poco interés en las políticas sociales» que complementen esta prestación.
«Más bien lo han utilizado para ahorrar», acusó al gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Escrivá ya mantuvo el miércoles una discusión en Twitter con el portavoz de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, para negarle que el gobierno regional no haya recibido el listado de familias beneficiarias del IMV.
Publicidad
El ministro denunció que «parece que también querían ahorrarse ayudas de comedor para los niños más vulnerables con el argumento espurio de que no tenían la información adecuada» y destacó la reacción a su favor de los consejeros de Navarra y Aragón. «Hay varias vías, pueden disponer de todos los datos necesarios para extender esta ayuda», garantizó.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.