![El estado de alarma ha evitado medio millón de contagios por coronavirus en España](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/14/media/cortadas/test-pruebas-kulB-R66FZE2knPgCekqv5R21NBM-1248x770@RC.jpg)
![El estado de alarma ha evitado medio millón de contagios por coronavirus en España](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202004/14/media/cortadas/test-pruebas-kulB-R66FZE2knPgCekqv5R21NBM-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La declaración del estado de alarma en España ha reducido en un 80% los contagios por coronavirus que se podrían haber dado en el país si no se hubiesen tomado las drásticas medidas de emergencia sanitaria acordadas desde mediados de marzo. Esta es la principal conclusión del estudio realizado por Luis Orea e Inmaculada C. Álvarez, investigadores de la Universidad de Oviedo y de la Universidad Autónoma de Madrid, y que ha sido publicado por el Grupo OEG, al que pertenecen, en sus 'Economic Discussion Papers'.
La investigación indica que si el 14 de marzo el Gobierno no se hubiese acordado el confinamiento domiciliario de la gran mayoría de la población y la generalización del distanciamiento social el número de enfermos de Covid-19 oficialmente confirmados en España se hubiese multiplicado por cinco a fecha 4 de abril. Habrían pasado, dicen los expertos universitarios, de los 126.000 positivos detectados hasta ese día a unos 617.000, con lo que la declaración del estado de alarma habría ahorrado casi medio millón de infecciones (491.000). Las zonas más beneficiadas por unas medidas que rompieron con el círculo vicioso y exponencial de los contagios serían las provincias limítrofes a los grandes focos iniciales del brote, que localizaron en Madrid, Álava y La Rioja.
Noticia Relacionada
El estudio considera que el paquete de medidas de aislamiento tomadas en España ha sido tan efectivo que, con que el Gobierno hubiese decretado el estado de alarma solo una semana antes de cuando lo hizo, sobre el 7 de marzo, lo que hubiese impedido aglomeraciones como las de las grandes manifestaciones del 8-M o las de los campos de fútbol de Primera y Segunda División, los positivos un mes después –sobre el 4 de abril– hubiesen sido menos de la mitad de los que hubo y se habría rebajado de manera considerable el número de muertes. Calculan que no hubiesen pasado de los 47.000 infectados –unos 75.000 menos de los detectados a esa fecha– y que esta notable reducción en el ritmo de expansión de la enfermedad habría evitado el colapso de muchos hospitales y, en especial, de sus UCI.
El análisis de los datos epidemiológicos señala también que los primeros focos de contagios se produjeron en zonas con abundancia de población y con un elevado número de habitantes de mediana edad y con estudios superiores. Estas características estarían relacionadas con que el elemento principal para la concentración de casos en un territorio dependió del grado de movilidad internacional que tienen sus habitantes. Por este motivo, los investigaciones no tienen duda de que el tamaño de la epidemia en España hubiese sido mucho menor si se hubiesen acordado mucho antes medidas de control de viajeros procedentes de zonas con amplia afectación por coronavirus, como fue el caso de Italia, controles como los que sí que tomaron con más celeridad otros países que ahora tienen menos afectados por la pandemia.
Un 28% de los profesionales españoles de enfermería habrían tenido o tienen síntomas compatibles con la Covid-19, lo que supondría que unos 70.000 de estos sanitarios se habrían infectado con el coronavirus desde el inicio de la pandemia, según los datos preliminares de una macroencuesta sobre el impacto de la enfermedad en el colectivo que elabora la Organización Colegial de Enfermería y cuyas conclusiones finales se podrán conocer la próxima semana.
El mismo estudio señala que el 22,7% de las enfermeras encuestadas se habría sometido ya al test de detección del coronavirus y que el 32,2% de ellas, casi una de cada tres de las analizadas, habrían dado positivo, lo que elevaría los contagios confirmados a unos 18.400. Lo que sí tienen claro la mayoría de quienes han dado positivo en el test, el 76,2%, es que se han infectado mientras realizaban su trabajo. Un 35% de ellas considera que se debió a la falta de medidas de protección adecuadas y un 41% que se produjo cuando cuidaban a pacientes que aún no estaban diagnosticados de Covid-19.
El coronavirus en cifras
Un 7,9% de los encuestados, lo que equivaldría a unos 19.700 profesionales de enfermería españoles, aseguran estar en cuarentena, fuera de su puesto de trabajo, en unos casos por positivos y en otros a la espera del test de confirmación. De igual manera, un 5%, pese a tener síntomas de presencia de coronavirus, sigue en su puesto de trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.