Secciones
Servicios
Destacamos
La conselleria de Educación que dirige José Antonio Rovira dictará una orden antes de que finalice 2023 por la que modificará los 'criteris linguístics' que utiliza la Generalitat para adaptarlos a formas de uso más común en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Así ... se lo trasladó este lunes el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, a la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) Verónica Cantó, en la reunión que ambos mantuvieron en el Palau.
La orden que dictará Educación servirá para modificar las dos normas aprobadas por el Botánico en sus dos legislaturas y con las que acordó que los criterios lingüísticos de uso habitual por parte de la administración autonómica fueran los que recogen formas y expresiones normativas que tienen un uso menos frecuente en la Comunitat y sí en cambio en otras regiones como Cataluña. Esas dos órdenes, dictadas desde la dirección general de Política Lingüística dirigida por Rubén Trenzano, se aprobaron sin siquiera comunicación previa con la AVL.
Eso no ocurrirá en esta ocasión. Mazón y Cantó acordaron este lunes una reunión en próximas fechas en las que participará el propio conseller de Educación y también representantes del ente normativo del valenciano. En paralelo, el departamento que dirige Rovira trabajará en esa actualización de normativa que, según se destaca desde la propia administración autonómica, optará por formas y modismos que la AVL también reconoce, y que se corresponden que los usados de forma más habitual en el ámbito de la Comunitat.
Las dos anteriores ediciones de estos criterios lingüísticos tienen fecha de noviembre de 2016 y abril de 2017, y modifican el texto aprobado en 1995. Se trata de sendos documentos de más de un centenar de páginas elaborados por técnicos lingüísticos en los que se recogían las formas lingüísticas de uso preferente por parte de la administración autonómica. Un documento para el que se consultó con las universidades, Les Corts, las diputaciones, la FVMP y los principales ayuntamientos y para el que, sólo después, se sometió a consideración de la AVL.
De hecho, la entidad normativa se pronunció con frialdad sobre este documento, hasta el punto de remitir toda una serie de correcciones a la propuesta elaborada por el departamento dirigido entonces por Vicent Marzà. Entre otras matizaciones, la AVL venía a recomendar que este tipo de criterios tuvieran un carácter estable, de manera que no pudieran verse afectados por los cambios de los responsables políticos encargados de aprobarlos. Una riña al Botánico que no impidió que Trenzano sacara adelante su propuesta.
Este lunes, Mazón se comprometió con Cantó a actuar de oitra manera. La AVL no será ahora un mero órgano revisor de esos nuevos criterios lingüísticos, sino que participará de forma más activa. Eso sí, siempre con el objetivo de dar forma a unos modos y usos que puedan entenderse como propios por parte de todos los valencianos.
De hecho, la AVL ya cuenta como registrados más de 33.000 modismos de uso habitual por parte de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV). No se trata, por tanto, de incorporar criterios o formas que la AVL no reconozca, sino de que la Generalitat dé prioridad a esas formas que en algunos ámbitos se consideran como más genuinamente valencianas. De hecho, ese era el sentido del término «revalencianzar» con el que la administración autonómica se refirió tras la reunión con la presidenta de la AVL al empeño mostrado por el Gobierno valenciano para que el valenciano de uso común en la administración autonómica se acerque más al que se utiliza de forma corriente en la calle. Mazón, este martes, insistió en que «se han acabado los tiempos de dictar desde la Generalitat cuál es el valenciano bueno y cuál es el valenciano malo». «Lo que le he propuesto a la presidenta de la academia es que avancemos haciendo un valenciano para todos, que recoja todo el mundo, que recoja todas las sensibilidades y hacer normal lo que en la calle la gente siente como propio y que siente como genuino», añadió. «Hay una muy buena sintonía con la presidenta de la academia para avanzar en ese sentido», reconoció.
Desde la oposición, el expresidente Ximo Puig y el portavoz de Compromís Joan Baldoví rechazaron ese proceso de «revalencianización» y apostaron porque la Generalitat defienda la lengua propiciando un mayor uso del valenciano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.