Secciones
Servicios
Destacamos
El presupuesto de la Generalitat de 2024 aprobado por Les Corts a finales del año pasado superó los 28.000 millones de euros, aunque las posteriores modificaciones presupuestarias lo elevó por encima de los 30.000 millones. Las cuentas se han prorrogado para 2025, ... a la espera de que el Consell presente un nuevo proyecto de ley de presupuestos que reenfoque las prioridades financieras de la Comunitat hacia la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana.
El informe de la Sindicatura de Comptes sobre la cuenta general de la administración autonómica revela algunas de las cifras que retratan la preocupante situación financiera de la Generalitat. Un patrimonio neto negativo multimillonario, déficits presupuestarios todos los años, una deuda que no deja de crecer…
Uno de esos factores que retratan, ya no la complicada situación financiera sino también la imperiosa necesidad de adoptar medidas con la deuda pública valenciana tiene que ver con los gastos comprometidos a ejercicios futuros, es decir, aquellos gastos a los que la Generalitat ya se ha comprometido a hacer frente y que no afectan al año en curso, sino a los siguientes, porque así se ha diferido.
La cifra que recoge el órgano fiscalizador que dirige Vicent Cucarella asciende a 31 de diciembre de 2023 a 67.525 millones de euros, es decir, 5.300 millones más que el gasto comprometido a 21 de diciembre de 2022 (un aumento del 8,5%). De hecho, 67.525 millones representan, obviamente, más del doble de un presupuesto anual completo de la Generalitat.
El informe de la Sindicatura explica que de esa cifra, 34.279 millones corresponden a 2028 y años posteriores, 10.808 a este 2024 –el informe corresponde al 31 de diciembre de 2023-, 8.331 millones a 2025, 7.501 millones a 2026 y 5.690 millones a 2027. En comparación con los datos de un año antes, los gastos comprometidos para 2028 y posteriores crecen 5.000 millones, mientras que el resto de cifras se mantienen muy similares (sólo disminuye casi 1.000 millones los de 2025).
Por conceptos, la parte fundamental de esos 67.525 millones corresponde al capítulo de pasivos financieros (deuda) y asciende a 56.195 millones de euros. Por detrás se encuentran los gastos financieros (intereses) que alcanzan los 4.633 millones, los gastos de funcionamiento son 2.850 millones, las transferencias de capital 1.805 millones, las transferencias corrientes 1.109 millones, y las inversiones reales 919 millones de euros.
Noticia relacionada
Por secciones del presupuesto, el servicio de la deuda es con más de 60.800 millones la que acumula la mayor parte de ese gasto comprometido –suma pasivos y gastos financieros-. Le siguen Igualdad, con 1.543 millones; Sanidad, con 1.542 millones; Educación, con 1.541 millones; y Política Territorial, con 1.062 millones de euros.
El informe de la Sindicatura remarca que el servicio de la deuda concentra el 90% de ese gasto comprometido. También señala que en Igualdad y Políticas inclusivas incluye, entre otras, los compromisos futuros derivados de las líneas «Acción concertada de la gestión de políticas de infancia y adolescencia»; «Servicios sociales especializados tercera edad»; «Conciertos de plazas en centros de atención social a personas con diversidad funcional o discapacidad». Y la sección de Sanidad destacan los programas de «Asistencia sanitaria» y «Conciertos de asistencia sanitaria».
Que el 90% de ese gasto comprometido a ejercicios futuros corresponda a la deuda de la Comunitat revela hasta qué punto la condonación de la deuda anunciada por el Gobierno puede ser determinante para recortar el volumen del lastre financiero que arrastra la administración valenciana. Esa condonación de la deuda, pactada hace pocos meses por el PSOE y ERC a cambio de la investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat de Cataluña, se abordará –según anunció el propio Pedro Sánchez- en una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) a celebrar el próximo mes de enero.
De hecho, ese es el momento que el Gobierno valenciano espera obtener algún tipo de información respecto a qué cantidad y en qué condiciones se pretende condonar esa deuda autonómica. Inicialmente, el Ejecutivo central dejó entrever que sería una cantidad equivalente al 20% de los números rojos generados por el acceso al FLA. Sin embargo, la vicepresidenta y ministra de Hacienda María Jesús Montero no ha corroborado esa cifra.
Noticia relacionada
En la última Conferencia de Presidentes varios dirigentes autonómicos del PP rechazaron la posibilidad de aprobar esa condonación de la deuda a algunas CCAA, aunque, por ejemplo, la presidenta de Madrid Isabel Díaz Ayuso se mostró partidaria de hacer una excepción con la Comunitat Valenciana, tanto por el impacto de la dana del 29 de octubre como por la infrafinanciación que arrastra desde hace más de dos décadas.
El Gobierno valenciano, por su parte, ha venido poniendo el acento más en que el Ejecutivo central apruebe un fondo de nivelación para las CCAA infrafinanciadas, aunque esa opción parece descartada por el Gobierno de Pedro Sánchez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.