Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Felipe González, diputado socialista, durante el debate parlamentario sobre la moción de censura al Gobierno del Presidente Adolfo Suárez, en 1980. Efe
La historia de la moción de censura en España: tres fueron rechazadas y una acabó con Rajoy

La historia de la moción de censura en España: tres fueron rechazadas y una acabó con Rajoy

En los últimos cuatro años se van a presentar tres y la de Vox será la quinta en la historia de España desde la Constitución del 78

LP.ES y EUROPA PRESS

Miércoles, 29 de julio 2020, 14:03

La moción de censura anunciada por el presidente de Vox, Santiago Abascal, será la quinta que se plantea en democracia y la tercera en los últimos cuatro años, tras las presentadas por el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, y el actual presidente y líder socialista, Pedro Sánchez.

Abascal presentará la suya en septiembre contra el Gobierno de Sánchez para que España no termine en la «ruina» y la «muerte», tal y como ha dicho hoy en su intervención ante el pleno del Congreso tras la comparecencia del jefe del Ejecutivo para informar de los últimos acuerdos del Consejo Europeo.

2018: Sánchez contra Rajoy

La última moción de censura fue la que el ahora presidente del Gobierno ganó contra su antecesor, Mariano Rajoy, el 1 de junio de 2018.

Entonces, la Cámara Baja dio «sí» a Sánchez por 180 votos a favor -PSOE, Unidos Podemos, ERC, PNV, PDeCAT, Compromís, EH-Bildu y Nueva Canarias-, 169 en contra -PP, Ciudadanos, UPN y Foro-, y la abstención de Coalición Canaria.

Las otras mociones de censura

Fue la cuarta iniciativa de este tipo en cuarenta años de democracia y la primera que salió adelante, al contrario de lo ocurrido contra las otras tres, una de ellas también contra Mariano Rajoy, y las otras dos contra Felipe González y Adolfo Suárez.

2017: Pablo Iglesias contra Rajoy

En 2017 fue el líder de Podemos y actual vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, quien presentó una primera moción de censura contra Rajoy, en la que el entonces presidente del Gobierno salió victorioso.

No salió adelante porque sólo contó con los votos de Unidos Podemos, ERC, Compromìs y EH-Bildu, mientras que votaron en contra el PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria, y el PSOE, PNV, PDeCAT, PNV y Nueva Canarias se abstuvieron.

1987: AP contra Felipe González

Hay que remontarse a marzo de 1987 para la moción presentada por Alianza Popular contra el Gobierno socialista de Felipe González, que tampoco tuvo los apoyos necesarios, aunque en ese caso no cabía sorpresa alguna sobre su resultado por la mayoría de los socialistas en el Congreso.

1980: el PSOE contra Alfonso Suárez

Ya en mayo de 1980 el grupo parlamentario socialista planteó la primera moción de censura desde la aprobación de la Constitución de 1978 y lo hizo contra el Gobierno de UCD de Adolfo Suárez.

Fue defendida por Alfonso Guerra, con Felipe González como candidato propuesto, pero la cámara la rechazó por 166 votos en contra del grupo parlamentario centrista, frente a 152 a favor (socialistas, comunistas, andalucistas y 3 del grupo mixto).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La historia de la moción de censura en España: tres fueron rechazadas y una acabó con Rajoy