![Exmarido de Mónica Oltra | Igualdad alegó que la víctima del ex de Oltra no tenía el perfil de abusada](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/23/media/cortadas/171921311--1248x820.jpg)
![Exmarido de Mónica Oltra | Igualdad alegó que la víctima del ex de Oltra no tenía el perfil de abusada](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/23/media/cortadas/171921311--1248x820.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
HÉCTOR ESTEBAN
Viernes, 22 de julio 2022
A Maite, la menor tutelada que sufrió abusos sexuales por parte de un educador de un centro vinculado a la conselleria de Igualdad y Políticas Sociales, nadie la creyó desde el momento en el que reveló a una trabajadora del Comité Antisida que por las ... noches sufría tocamientos por parte de un trabajador del Niño Jesús. La niña, que entonces tenía entre 13 y 14 años, anduvo de entrevista en entrevista y ninguno de los especialistas que atendieron su caso consideraron que estaban ante un relato con carga de veracidad.
El educador era Luis R. I., ex marido de la exvicepresidenta y exconsellera de Igualdad Mónica Oltra, y que ha sido condenado a cinco años de prisión a la espera de que el Tribunal Supremo ratifique o no la pena. El caso saltó a nivel interno el 20 de febrero de 2017, cuando la directora del Niño Jesús recibe la primera noticia del relato de la menor. A partir de ahí se suceden una serie de entrevistas y valoraciones por parte de técnicos del centro y de la conselleria de Igualdad que coinciden básicamente en dar escasa credibilidad al testimonio de la niña tutelada. El asunto se mantiene entre bambalinas hasta que en julio de 2017, la Fiscalía de Menores reclama que se le entregue toda la documentación, la exploración realizada por el centro y el informe tras una entrevista que firmó una psicóloga de la conselleria de Igualdad y Políticas Sociales a finales del febrero, días después de que la directora del centro Niño Jesús se enterara de la situación.
La Fiscalía, además, afea a la conselleria que en ese momento dirigía Mónica Oltra que no se comunicaran los hechos y pide una explicación del por qué no se trasladó esa información. Ese mismo día, el 10 de julio, en la misma orden la fiscal pidió el cambio de centro para la menor, que dejó el Niño Jesús para ser trasladada al Projecte Obert de La Salle. La Fiscalía nunca se entero de la situación de la menor por la conselleria, sino que recibió el parte que levantó la Policía al encontrar a Maite en la calle, fuera del centro del Niño Jesús, al que faltaba alguna vez.
Una vez entró la Fiscalía se inició un proceso judicial para determinar responsabilidades y ver si se había producido un caso de abusos en un centro dependiente de la Generalitat. En el informe elaborado el 7 de noviembre de 2017 por el Servicio de Atención Psicológica a Menores Víctimas de Abusos Sexuales y Menores Perpetrados en la Comunitat Valenciana (SAPsy), un documento de veinte páginas, tampoco se le da credibilidad al relato de menor, al que incluso se le atribuye una falta de afectación por los hechos sucedidos. Es el famoso informe de Espill, uno de los documentos más controvertidos de este caso por la poca sintonía que mantiene con la declaración de la menor.
El informe depende de la dirección general de la Infancia y la Adolescencia de la conselleria de Igualdad, y hay una serie de valoraciones que conducen a la conclusión de que el relato de la entonces menor es «poco creíble».
Además, en uno de los apartados, la psicóloga que firma el documento, certifica que el perfil de Maite no se corresponde con las características típicas de una persona que ha sufrido abusos sexuales.
«Con relación al testimonio de la adolescente no se aprecia realismo. No existe coherencia en la narración, en los detalles verbales y en los gestuales. La resistencia a dar la información no se deriva de las dificultades propias que tienen las víctimas de abusos sexuales, en los que se encuentra: incomodidad, vergüenza, dificultades para abordar los hechos, entre otros; si no que, la joven se enfada al tener que aportar detalles concretos porque refiere que no los recuerda o que no lo sabe y al ser confrontada a informaciones que ella misma ofrece a lo largo de las diferentes entrevistas», señala el informe psicológico de Maite. «A lo largo de las preguntas que se realizan con el objeto de valorar si existen fabulaciones o contradicciones en el testimonio de la adolescente, se observan contradicciones, los detalles ofrecidos no son precisos y varían», sigue el informe.
Incongruente
La psicóloga que realiza el documento añade que la menor «tampoco describe secuencias y sentimientos de forma congruente», apunta un informe en el que además incide en que la víctima en sus descripciones «no hace referencia a reflexiones, miedo a revelar y a estrategias de protección». Tampoco se aprecian síntomas psicológicos y no surgieron durante las entrevistas «manifiestos sobre las relaciones con el presunto abusador».
Ese informe, basado tras tres entrevistas con la menor entre septiembre y octubre de 2017, concluyó en que simplemente había que hacer un seguimiento de la menor, «aunque su testimonio se considera poco creíble». Además, «considerando lo referido por Teresa (Maite), sus características de personalidad y su historia familiar, se recomienda apoyo psicológico para la adolescente que la ayude a su desarrollo personal y su integración social. Se considera oportuno que la joven sea derivada al recurso más apropiado para recibir la atención psicológica que requiere», termina el documento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.