La igualdad del Botánico, a examen: las mujeres aún son minoría

M. Hortelano

Valencia

Martes, 8 de marzo 2022, 00:51

El Consell ha teñido ya de morado sus cuentas de redes sociales para celebrar este Día Internacional de la Mujer y reivindicar la plena igualdad en todos los peldaños de la vida cotidiana. Pero, ¿aprueba la Generalitat los estándares de igualdad entre hombres y mujeres a la hora de nombrar a sus altos cargos, directivos de las empresas públicas y asesores?

Publicidad

... En la actualidad, de los 332 cargos que el Consell tiene ya ocupados entre altos cargos, personal eventual y directivos de su sector público, 184 están capitaneados por hombres y 148 por mujeres. Pero, bajando al detalle, las desigualdades no son las mismas en todos los departamentos.

Empezando por las consellerias, cinco de las doce de que se compone el Gobierno valenciano tienen más altos cargos hombres que mujeres. En concreto, Justicia (62,5%), Hacienda (61,5%), Política Territorial (58,3%) , Agricultura (69%) y Presidencia (55%). En el lado contrario, Sanidad (72%), Economía (61%) e Innovación (70%) tienen más cargos mujeres que hombres. En total, en las consellerias hay 75 hombres al frente de los puestos de responsabilidad y 75 mujeres. Es decir, el mismo número de mujeres como altos cargos que hombres. Sin embargo, ellas ocupan más direcciones generales (el menor rango del escalafón de altos cargos) y menos subsecretarías y secretarías autonómicas, lo que lleva aparejado un menor salario.

En el caso de los directivos de las empresas públicas de la Generalitat (mercantiles, fundaciones, consorcios y entidades públicas de derecho), las cifras reflejan una desigualdad mucho mayor que en las consellerias. Un 65,7% de los elegidos son hombres, por un 34,3% de mujeres directivas. En total, de los 73 contratos de alta dirección que se han firmado en el sector público, 48 han sido para emplear a hombres y sólo 25 para situar a mujeres en puestos de responsabilidad. Las empresas públicas son un lugar menos visible que las consellerias, por lo que los partidos velan menos por la paridad en estos organismos. Pero, estas cifras acaban perjudicando a las globales, ya que la suma de cargos públicos y de altos cargos sitúa la balanza de la paridad en un 55% de hombres y un 45% de mujeres.

Publicidad

Pero, otros de los nombramientos discrecionales donde también se puede evaluar la aplicación de los protocolos de igualdad es en la elección de los asesores y asesoras de los consellers y conselleras. En el cómputo global, hay 61 asesores hombres por las 48 asesoras mujeres, elegidas por los miembros del Consell. Pero, aterrizando en las distintas consellerias, las cifras son controvertidas. Por ejemplo, Ni en Presidencia ni en las dos Vicepresidencias hay paridad a la hora de designar al personal eventual. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, cuenta con 15 asesores y 10 asesoras. Pero, los sueldos dan buena cuenta de que el trabajo mejor pagado sigue siendo para ellos. De los nueve puestos de asesor de más nivel que tiene el Palau, sólo dos están ocupados por mujeres. Los otros siete son para asesores, que perciben la remuneración más alta. En Vicepresidencia, la Conselleria que gestiona las políticas de Igualdad, hay diez eventuales para sólo cinco mujeres asesoras. Un 66% de hombres para asesorar a Mónica Oltra. En el caso del vicepresidente segundo, Héctor Illueca, el porcentaje de asesores es de un 55% de hombres por un 45% de mujeres. Aunque para encontrar los mayores desequilibrios hay que acudir a las consellerias de Economía (83% de hombres) y Transparencia (83% de hombres). La Conselleria de Justicia, por contra. cuenta con todo asesoras entre el personal eventual. Cuatro de cuatro.

La ley de Igualdad, aprobada en 2007 por el Gobierno central, tuvo su aplicación directa en el mundo de la política. Por primera vez, una norma fijaba la igualdad en la representación de hombres y mujeres en las listas electorales que daban acceso a las instituciones del Estado. El porcentaje fijado en ese momento por el Gobierno dejaba la representación paritaria en un margen en el que la presencia de candidatos o candidatas no podía ser superior al 60% ni inferior al 40% para ninguno de los sexos, con la vista puesta en una equidad real. En la actualidad, en cifras globales, la Generalitat roza esos porcentajes, con un 54,9% de hombres y 45,7% de mujeres, pero en el desglose de los datos, hay valores alejados de la filosofía botánica. En la Comunitat, la presencia equilibrada de mujeres y hombres se establece en el artículo 10 de la Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la igualdad entre mujeres y hombres. Este precepto impone al Consell el deber de procurar en el nombramiento o designación de personas «para constituir o formar parte de órganos o instituciones, que exista una presencia paritaria de mujeres y hombres».

Publicidad

Sin embargo, esa presencia equilibrada no lleva siempre aparejados mecanismos que la garanticen, algo que constantemente incluye el CJC como observación esencial en casi todos los decretos del Consell. Y es que, en el día a día de la vida en la Administración no es extraño encontrar imágenes de reuniones, actos u organigramas en los que la igualdad es todavía una quimera para el Botánico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad