![14 congreso nacional del PSPV | Incógnitas para un congreso sin rival](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/07/media/cortadas/puig-U120314235730sCC--1968x1216@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![14 congreso nacional del PSPV | Incógnitas para un congreso sin rival](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/07/media/cortadas/puig-U120314235730sCC--1968x1216@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los socialistas valencianos aterrizan el próximo fin de semana en Benidorm. Y a juzgar por la situación orgánica con la que llegan al 14 congreso nacional del PSPV, seguro que incluso podrán dedicar algo de tiempo a la ciudad turística por excelencia de la Comunitat. Y es que al margen de poner cara al nuevo equipo con el que el secretario general de la federación valenciana, Ximo Puig, se rodeará los próximo cuatro años y pulsar el grado de descontento con sus decisiones, lo cierto es que la cita será por primera vez en décadas un paseo en barca para los socialistas valencianos, que no se juegan nada en el cónclave que se celebrará desde el próximo viernes en la localidad alicantina. Puig revalidará sin sobresaltos su cargo, después de que ningún otro cargo decidiera presentar candidatura alternativa, por lo que el partido no ha tenido que celebrar primarias y acude a Benidorm del mismo modo que Pedro Sánchez acudió al congreso del PSOE en Valencia. Sobre la mesa, las únicas incógnitas serán los nombres de la nueva ejecutiva, con los que Puig puede mandar mensajes sobre su sucesión (tras tres periodos consecutivos), el porcentaje con el que se vota su gestión (si es que se vota) y la cantidad de enmiendas incómodas a la ponencia política que se registra y debaten en tres jornadas en las que los socialistas valencianos se han fijado el cónclave como unas convivencias entre compañeros, más que como una cita cainita como las que venían acostumbrados a celebrar.
Se abre la sucesión
74 miembros. Ese el tamaño que tiene la ejecutiva que el próximo fin de semana cesará. Así la conformó Puig para no tener problemas de integración y, por tanto, en la votación, en el congreso de Elche, en 2017. Sin embargo, ese elevado tamaño la ha hacho inoperativa y pocas veces se ha reunido al completo. Ahora, desde el partido apuestan por una de menor tamaño, en la línea de la reducción también abordada por Pedro Sánchez, y con un alto grado de rejuvenecimiento. La restitución de las relaciones con Ferraz y la caída del exministro y exsecretario de Organización José Luis Ábalos, ha neutralizado cualquier atisbo de contrapoder en el partido y ha despejado el tablero para cualquier alternativa a Puig, como la que sí se produjo en el anterior congreso. Ahora, el presidente tiene manos libres para elegir a su equipo y para diseñar su sucesión para el momento en que se produzca. Así, Puig cuenta ahora con dos peones situados estratégicamente en los principales gobiernos (el de España y el de la Generalitat) y en las direcciones federal y nacional para tener una visibilidad suficiente como para tomar las riendas en el momento que la situación lo requiera. Ahí están su exjefe de gabinete y una de las personas más cercanas, el conseller de Política Territorial, Arcadi España, y la ministra de Ciencia, Diana Morant. La situación de ambos abre un nuevo escenario. A España Puig le encargó la redacción de la ponencia política y en el 40 congreso del PSOE fue el encargado de llevar el peso en unas negociaciones de enmiendas que fueron un éxito para la federación, a excepción de la tibieza con la financiación. Su llegada a Ferraz lo sitúa al mismo nivel orgánico que la ministra de Ciencia, la valenciana Diana Morant, y lo coloca directo en la rampa para suceder a Puig en la que la exalcaldesa de Gandia se colocó el mismo día que recibió la llamada de Moncloa. Pero, visto lo visto, no parece que del 14 congreso nacional del PSPV vaya a salir designado un sucesor claro, porque Puig ya viene avisando de que el tiempo de dedazos o de señalar con una varita a los herederos ya pasó en un partido en el que la militancia tiene ahora casi toda la voz.
Giro al centro discutido
Los socialistas valencianos han dado un giro al centro en las líneas argumentales que regirán sus políticas a partir de la próxima semana. Unos postulados que ya vienen practicando desde hace años en la gestión del Consell y que quieren reforzar para ampliar su base electoral por la derecha. Es decir, disputarle el centro, esa gran bolsa de votos en la que se mueven los moderados, a formaciones en caída como Ciudadanos, y al gran receptor de ese sector, el PPCV. Para ello, el PSPV ha optado por un discurso «de mayorías» y «poco molesto» para tratar de aglutinar a cuanta más gente mejor, por encima de siglas. En el documento presentado hace semanas, por ejemplo, se da un gran papel a la patronal, por encima incluso de los sindicatos, se habla de la colaboración público-privada como generadora de empleo y se introducen valores asociados a la modernidad actual como el ecologismo, el feminismo o la sostenibilidad. Pero también un nuevo modelo de España en el que las autonomías tengan más voz. La formación habla de un nuevo proletariado de servicios que vive una situación precaria en tiempos capitalistas y hace una defensa de los empresarios que rompe con los viejos clichés de la izquierda. Un texto que ya ha levantado los primeros recelos entre la parte más a la izquierda del partido, que ya amenaza con enmendarlo
Respetar el pacto o guerra
Pero esa calma orgánica en el socialismo valenciano finaliza en el congreso del próximo fin de semana. Lo que queda por delante, los congresos provinciales y locales, dibujan un escenario mucho menos tranquilo que el del cónclave de Puig. Está por ver que los provinciales, aún sin fecha oficial de celebración, y muchos de los locales, vayan a tener el mismo carácter de consenso. El congreso del PSPV de la provincia de Valencia es el que concentra más expectación. El liderazgo de Mercedes Caballero, estrecha colaboradora de Ábalos, se vio afectado por la salida de ambos cargos. Caballero alcanzó un acuerdo con Puig para que el secretario general del PSPV no tuviera candidato alternativo en el congreso de Benidorm. Un pacto de no agresión, que incluía el compromiso de no presentar un candidato alternativo a la líder provincial cuando llegara su congreso.
Sobre el papel, ese pacto permitiría a Caballero mantener el liderazgo provincial. Sin embargo, la realidad es que el alcalde de Mislata y vicesecretario de Relaciones Institucionales de la ejecutiva de País, Carlos Fernández Bielsa, lleva semanas intensificando su agenda en el partido con la mirada puesta en el congreso provincial. Un movimiento que podría tener como destino el congreso provincial, o más probablemente la intención de reforzar su posición de cara a ganar visibilidad en la nueva dirección de País, en la que aspira a ocupar la vicesecretaría general o la secretaría de Organización. Caballero tiene claro que si consigue consolidar la mayoría que le permitió alcanzar el liderazgo provincial en diciembre de 2017 es muy posible que finalmente sea la única aspirante al cargo.
En Alicante y Castellón los congresos provinciales tampoco están definidos. Al líder provincial alicantino, José Chulvi, se le asignan escasas posibilidades de seguir en el cargo. El exalcalde de Elche Alejandro Soler se perfila como claro favorito, tras sumar el respaldo de Rubén Alfaro. En Castellón, Samuel Falomir ha movido ficha para hacerse con el cargo de Ernest Blanch.
El entorno de Puig, no obstante, resta importancia a las confrontaciones provinciales y pone mucho más el foco en la renovación de liderazgos locales. Y bajo ese epígrafe, el congreso de la ciudad de Valencia se perfila como uno de los determinantes. El liderazgo de la vicealcaldesa y portavoz socialista Sandra Gómez, que públicamente no se ha puesto en cuestión, sí que encuentra en privado algunos reproches vinculados tanto a algunas salidas de tono como a unos resultados electorales que se ven condicionados por un papel en el gobierno municipal de discutible visibilidad.
La Comunitat será el próximo fin de semana epicentro de los laboratorios de ideas de los principales partidos y plataformas de izquierdas. Mientras los socialistas valencianos estarán en Benidorm durante tres jornadas, las principales líderes de formaciones como Compromís, En Comú-Podem, Más Madrid, o Unidas Podemos. también se citarán en el teatro Olympia de Valencia para sembrar el germen de lo que podría desembocar en una nueva plataforma de izquierdas. Yolanda Díaz, Mónica Oltra, Ada Colau, Mónica García y Fatima Hamed compartirán debate sobre las 'otras políticas' en Valencia. En Benidorm se espera al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, para la clausura del congreso del PSPV.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.