Borrar
Sr. García
Los jóvenes, ante el 9-J: ¿La UE renta o da pereza?

Los jóvenes, ante el 9-J: ¿La UE renta o da pereza?

Las encuestas auguran una gran participación de los menores de 30 años, pero también un gran desconocimiento del proceso y de las instituciones europeas, donde apenas se sienten representados

M. Hortelano

Valencia

Lunes, 27 de mayo 2024, 00:56

La composición del Parlamento Europeo que el próximo 9 de junio se despide deja un curioso dato para los más jóvenes. Entre los 705 eurodiputados que tomaron posesión de un escaño en 2019, había el mismo número de parlamentarios que se llamaban de la misma manera (Martin) que diputados menores de 30 años. Seis en ambos casos. La cifra habla por sí misma, con apenas media docena de políticos millenials. Algunos, incluso, aterrizaron en Bruselas con una edad inferior al número de años que algunos veteranos políticos comunitarios llevaban ocupando su escaño. Un abismo que representa gráficamente lo que para muchos jóvenes representan las elecciones que se celebrarán en unas semanas para renovar el hemiciclo, esta vez con 720 escaños. Una especie de retiro dorado de la política y un asunto lejano que, unido a una desafección generalizada hacia los representantes políticos y las instituciones, ha hecho a la Comisión Europea trate de mover ficha. La organización quiere convertir a los jóvenes en fans de la institución a golpe de conciencia, viajes en tren y mucho trabajo en redes.

El voto joven es el gran deseado y a la vez, la gran incógnita en los procesos electorales. Y cómo movilizarlo requiere de mecanismos totalmente distintos a los que llevan a sus padres o a sus abuelos a votar. Básicamente porque les mueven intereses y problemas distintos a los que les superan en edad. Aunque, a pesar de la brecha generacional y de conceptos, las perspectivas de participación de los menores de 30 años en las elecciones del 9-J pintan optimistas. O al menos, no peores que en el resto de los otros 26 países. Eso, a pesar de que un 33% de ellos desconoce que en unos días hay elecciones europeas y que de los que se quedarán en casa, un tercio lo hará porque no le interesa la política y otro tercio porque cree que su voto no tiene ninguna utilidad.

Si a eso le sumanos que la mitad de la población mundial tiene menos de 30 años, pero sólo el 2,91 % de los diputados de todo el globo están en esa franja de edad, la cosas se complica. No sólo no les interesa lo que ven, sino que no se sienten representados. En Bruselas la cosa no es muy distinta. A unas semanas de que se vote a los nuevos inquilinos en Bruselas, sólo quedan dos eurodiputados menores de 30 años de los seis que empezaron la legislatura. Apenas un 0,28% del total de señorías.

Pero, empecemos por el principio, poniendo un poco de contexto a la situación. En la Comunitat Valenciana podrán votar el 9 de junio 3.817.756 personas. De ellos, casi un 14% serán menores de 30 años. Y es que hay llamados a las urnas valencianas 532.392 jóvenes, 30.161 más que hace cinco años. A los de toda la Unión Europea se les atribuyó hace cinco años el aumento de participación en 2019 y en ellos se pone ahora la vista para sostener el voto. El último Eurobarómetro (mayo) fija en un 68% el porcentaje de jóvenes españoles que tiene intención de ir a votar, los quintos con más ganas de Europa. Lo harán porque un 48% considera que las decisiones de la UE tienen impacto en su vida de algún modo. Sólo un 5% cree que no sirven para nada. Además, lo hacen movidos por lograr una mayor igualdad de derechos (38%), para obtener mejoras en bienestar (34%), para que se tomen medidas contra el cambio climático y en favor del medio ambiente (32%) y un 31% para blindar los derechos humanos.

Y es que, aunque el concepto europeo tiene buena imagen entre el electorado más joven, la mayoría aún desconoce sus funciones y sus posibilidades. La consultora Polétika publicó hace unas semanas un informe con un título muy gráfico: «Entre el amor y el ghosting: la juventud española ante Europa». En mil entrevistas a jóvenes, arrojaba datos que dejaban ver que la desafección es generalizada (sólo un 33% tiene seguro que votará) porque los jóvenes creen que su papeleta no servirá de mucho. De hecho, 7 de cada 10 reconocen que irían sí o sí a votar si entendieran que los valores que defienden están en juego. Pero, entre ellos también hay peligrosas dudas. De entre los que no votarían aunque los valores que les importan estén en juego, un 55% son los 'nini' de la política. Los que dicen son ser «ni de derechas ni de izquierdas».

Y no será por que la UE no se lo ha 'currado' con los más jóvenes, con estrategias en el tiempo que han logrado implementarse con éxito y gran respuesta de los más jóvenes. De la mano de la UE llegó el Interrail, las becas Erasmus, la supresión de las tarifas de roaming en la telefonía móvil, o la estabilidad de un mismo espacio (el Schengen) para viajar y trabajar.

El Parlamento Europeo se ha volcado en esta campaña para hablar de tú a tú a los jóvenes. Lo está haciendo donde saben que pueden encontrarlos: en redes. Ahí cuentan con aliados que influyen sobre la generación Z. Cantantes, podcasters o influencers animan a la participación y defienden valores europeístas. Hablan directamente el lenguaje de los más jóvenes, que ahora tienen que decidir si la UE les renta o les da pereza. Son conscientes de que no sólo hablan otro lenguaje, sino que tienen otras preocupaciones muy distintas para estas elecciones Según un informe de More in Common, de hace unos días, las principales preocupaciones de los más jóvenes son (en este orden), la subida de precios, el trabajo, la sanidad, la pobreza, la vivienda y la salud mental. Los dos primeros, la inflación y el trabajo, son transversales e independientes de la ideología y de la edad. Pero sí hay un sesgo por partidos. Quienes tienen previsto votar al PSOE, por ejemplo, están más preocupados por los precios, la sanidad y el empleo. Los que votarán al PP, por la inflación, el empleo y la ley de amnistía. Mientras que los que se decantarán por Vox suman al empleo y los precios, su preocupación por la inmigración.

Otra de las diferencias con los más mayores es que a los jóvenes les gusta votar en positivo. Aunque la mayoría de la juventud se siente cómoda en la Unión Europea y está mayoritariamente de acuerdo en la presencia de España en la Unión, reconocen su desconocimiento sobre las instituciones que la integran y el funcionamiento de las mismas, lo que implica cierto distanciamiento de ellas. Se mueven en la dualidad entre la consciencia de que las leyes de la UE influyen en la vida y la sensación de lejanía y dificultad para verse representados en ella.

Pero, si hay una cosa que determina la política, es el género. Es el factor que más diferencia la actitud de las personas jóvenes ante la política, sobre todo en el primer tramo con derecho a sufragio activo, entre los 18 y los 24 años.

Los jóvenes del PSOE le cambian el significado al 'PEC' de la generación Z

Las Juventudes Socialistas, la organización joven del PSOE, ha lanzado esta semana una campaña para fomentar la participación entre sus electores, de cara al 9-J. Para ello, los cachorros socialistas han querido resignificar «la expresión de moda» de la generación Z: PEC, unas siglas que han reinterpretado en su nuevo eslógan: «Por Europa, Corazón», en lugar de las que ahora dicen los más jóvenes (Por El Culo, para hablar de algo que les gusta mucho).

La organización socialista recorrerá universidades, festivales o zonas rurales para contraponer una Europa verde «de cooperación, trabajos dignos, bicicletas o influencia de las mujeres» frente a otra Europa gris representada por la ultraderecha «de conflicto, tubos de escape o intolerancia contra la diversidad» según fuentes de JSE. El secretario general de Juventudes Socialistas, el valenciano Víctor Camino, ha reivindicado a los más de 16 jóvenes que forman parte de la candidatura socialista a la próxima contienda electoral del 9 de junio y, por otra parte, ha hecho un llamamiento a liderar «una revolución generacional para movilizarse en defensa propia como hicieron el 23 de julio» ya que, según Camino, «si el PSOE está fuerte, ganará la Europa que piensa en las futuras generaciones».

En sus aportaciones al programa del Partido Socialista aparecen la creación de instrumentos de participación y evaluación joven en las políticas europeas, así como estrategias comunitarias de vivienda o salud mental porque «suponen los grandes retos de esta década» según el también portavoz de Juventud en el Grupo Socialista del Congreso. Los jóvenes socialistas también solicitan un marco para los derechos de los becarios en Europa junto a un incremento potencial de recursos para que el ERASMUS llegue a jóvenes de 16 y 17 años.

Uno de los objetivos de la encuesta de Polétika era intentar detectar la percepción de los jóvenes como actores políticos, no solamente al momento del voto sino sobre su participación activa en la política. A la pregunta ¿Qué necesitarías para sentirte representado políticamente?, las respuestas mayoritarias son «transparencia y rendición de cuentas». Y aquí la brecha diferencial de prioridades, en términos generales, entre hombres y mujeres no es tan grande, ellos piden más transparencia, mientras que ellas exigen más rendición de cuentas y responsabilidad política.

Es sorprendente la respuesta a la pregunta de qué necesitarías para involucrarte más en política, a la que el 60% de los hombres más jóvenes (de 18 a 24) responden que «más facilidades para la participación». No existen en esta respuesta diferencias significativas entre el eje izquierda y derecha. Sorprende además que no es algo que se repita entre las mujeres en ningún grupo de edad, donde esta opción no llega ni al 20%, ni tampoco entre los hombres de mayor edad, donde apenas supera el 20%.

Fuentes

Para la elaboración de esta información y las infografías que contiene se han utilizado datos del Insituto Nacional de Estadística, de la Oficina Electoral, el Eurobarómetro de mayo de 2024, el informe «Entre el amor y el ghosting: la juventud española ante Europa», de Polétika y el informe de More in common de mayo de 2024

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los jóvenes, ante el 9-J: ¿La UE renta o da pereza?