Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Marcos Benavent, a su llegada a la Ciudad de la Justicia. Damián Torres

El juez amplía ahora los delitos a Benavent tras admitir que tuvo parada la causa 17 meses

El instructor modifica su auto para que el investigado pueda ser acusado de los 164.000 euros que cobró de una fundación sin desarrollar ninguna labor

A. Rallo

Valencia

Jueves, 11 de enero 2024, 01:04

Las quejas de Anticorrupción ante el incomprensible retraso que experimentan todas las piezas derivadas del caso Imelsa, en sus inicios la mayor trama de corrupción de la Comunitat, han tenido ya el primer efecto. El juez acaba de dictar un auto por el que ... modifica el auto de procesamiento de la conocida como pieza E, el expediente judicial donde se investigan las graves irregularidades de contratos del área de Cultura en la época de María José Alcón. Incluye nuevos hechos que implican a dos imputados.

Publicidad

Se trata de Marcos Benavent, el conocido como yonki del dinero, protagonista esencial de toda la trama que, en teoría, pivotaba alrededor del expresidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus. De momento, el exalcalde de Xàtiva cuenta con una condena a cinco años por los 'zombies', pero también con una absolución por el caso del call center. 

Las irregularidades hacen referencia a la contratación de Benavent como director de actos institucionales de la Fundación Jaume II el Just. Era la época en la que Vicente Burgos Antón, amigo íntimo y primer marido de la edil Alcón, figuraba al frente de la citada institución.

El titular todavía ha tardado otros seis meses en acatar el mandato de la Audiencia, desde junio a diciembre del año pasado

Durante su trabajo –hasta el momento que solicitó la excedencia para irse como gerente a Imelsa– recibió un salario bruto de más de 164.000 euros. El juez, no obstante, recoge que esa contratación no respondía a la prestación de servicios laborales de ningún tipo para la fundación, ni desarrollaba actividades específicas para la entidad. En realidad, durante todo ese tiempo, «realizaba funciones propias de asesor en la Conselleria de Cultura», según el auto. Estos hechos corresponden a 2003. Dos décadas han transcurrido desde entonces.

Publicidad

La operativa fue similar a la que se implantaría después en Imelsa, con contrataciones de personal simuladas, únicamente a cambio de un sueldo pero sin funciones reales.

El sumario cuestiona adjudicaciones relacionadas con La Lonja, las Torres de Quart y dos puentes de Valencia

No es la única novedad del auto al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS. El recorrido temporal que recoge el juez demuestra que el asunto estuvo cerca de un año y medio parado en el juzgado sin motivo justificado. El primer auto de procesamiento se dictó en octubre de 2021. Al mes siguiente, la Fiscalía recurrió la decisión para incluir a Vicente Burgos y el cobro de la remuneración de su colaborador.

Lo sorprendente se produce a continuación. El silencio del juzgado se mantiene hasta marzo de 2023 cuando el titular rechaza las alegaciones de la Fiscalía. Este lapso, de 17 meses, resulta incomprensible para dictar un auto de esas características.

Publicidad

Fue entonces cuando el fiscal pudo recurrir la decisión a la Audiencia. La Sala le dio la razón en junio del 2023. Y la modificación del auto por parte del juez se ha producido ahora, en pleno diciembre. Otros seis meses. La lentitud en la resolución resulta muy llamativa.

La pieza E es una de las investigaciones más endebles de todas las piezas de la causa de Imelsa. Los contratos investigados se centran en la ejecución de obras de limpieza, consolidación, restauración o mantenimiento de diversos monumentos de Valencia como la Lonja, las Torres de Quart y los puentes de Serranos y la Trinidad. También se refieren a determinados contratos de la edición del festival de cine de la Mostra.

Publicidad

El magistrado expuso en la resolución que los hechos investigados podrían revestir indiciariamente caracteres de delitos de prevaricación administrativa y tráfico de influencias y negociación prohibida a funcionarios públicos. También aprecia un posible delito continuado de cohecho por el supuesto cobro de comisiones ilegales a cambio de las adjudicaciones.

Pero no existen indicios evidentes de que se produjeran los pagos más allá de la versión de Benavent que posteriormente ha cambiado tras modificar su estrategia de colaboración con la Fiscalía. Tampoco los informes periciales arrojan pruebas concluyentes de que se amañaran los contratos para favorecer a determinadas empresas a cambio de mordidas.

Publicidad

La resolución establecía, por otro lado, el sobreseimiento libre de las actuaciones contra una de las principales investigadas, la que fuera concejal de Cultura de Valencia María José Alcón. La edil se suicidó durante la investigación de esta macrocausa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad