Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
La ministra de Política Territorial, junto a los consellers de todas las comunidades, el viernes lp

El laberinto electoral dificulta que la financiación se cambie esta legislatura

La cita andaluza, un nuevo sistema fiscal y la falta de acuerdo entre regiones ponen en riesgo el nuevo modelo

Lunes, 29 de noviembre 2021, 00:57

«No podemos vivir de la deuda». dijo el pasado viernes el conseller de Hacienda, Vicent Soler, cuando se enteró de que la Conferencia de Presidentes que el Gobierno central tiene pensado convocar para principios del nuevo año en La Palma no incluirá en el ... orden del día ningún punto sobre la reforma de la financiación, como así lo aseguró la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez. Y este asunto, crucial para la Comunitat Valenciana, junto con el fondo Covid, que las comunidades ya no recibirán en este ejercicio, no se tratará en esa reunión del Ejecutivo central con las comunidades autónomas porque precisamente no existe una postura común en cuanto a estos dos cambios entre las autonomías y el Gobierno no está dispuesto a abrir nuevos frentes. Eso, a pesar de que regiones como la valenciana, Murcia o Galicia han pedido que el cambio de modelo de financiación se comience a discutir en ese órgano. Y todos esos retrasos, unidos al movido panorama electoral que se vislumbra en algunas autonomías, podría acabar frustrando los planes del Consell de que el modelo quede reformado en esta legislatura.

Publicidad

En cualquier caso, la ministra insistió el viernes en que la posición del Gobierno es que haya un consenso previo para poder llegar a un acuerdo entre el Ejecutivo, las comunidades y las formaciones políticas en su posterior tramitación parlamentaria y dejó en tres temas lo que se tratarán en Canarias: la cooperación en materia de Protección Civil, la reforma del Reglamento de la propia Conferencia de Presidentes, y los fondos europeos. Pero, ni rastro del principal problema de la Comunitat.

Entretanto, el Consell espera que hoy o mañana el Ministerio de Hacienda presente un borrador de por dónde irá la esperada reforma del modelo, para poder cumplir con el compromiso de entregar a las partes un esqueleto de esos planes antes de que finalizara el mes de noviembre. En ese esquema se deberán comenzar a desvelar los criterios con los que el Ejecutivo central quiere variar el sistema con el que las comunidades hacen frente a sus gastos básicos. La Generalitat, defensora de que el criterio que prime sea el de población ajustada, verá si los valores que permiten ese ajuste (dispersión, envejecimiento o cualquier otro) benefician sus tesis o, por el contrario, no sale tan beneficiada como espera.

El actual modelo de financiación se aprobó en 2009. Aunque en un principio iba a estar vigente durante los siguientes cinco ejercicios, el 1 de enero de 2014, cuando caducó, quedó prorrogado hasta el momento, con los datos que en aquel año regían. Entre ellos, la población. En estos casi ocho años con el actual modelo sin actualizar, la Comunitat está a la cola en financiación año tras año, con el agravante de que aporta a la hucha como comunidad rica, aunque recibe menos por habitante de lo que le corresponde. En concreto, 215 euros menos que la media española y hasta 703 euros menos que la región mejor financiada.

Publicidad

El próximo año, además, los valencianos verán mermada la aportación del Estado en las entregas a cuenta porque los fondos covid con los que el pasado año se compensó el gasto por la pandemia no se volverá a ingresar en el próximo ejercicio, por lo que los datos llevarán a Hacienda a cifras de hace tres ejercicios.

Pero, yendo al fondo de la cuestión, el problema para la Comunitat es que el modelo podría no llegar a tiempo de reformarse en lo que queda de legislatura si atendemos al calendario que está por llegar. Primero, porque el Ministerio de Hacienda ya ha avisado de que al margen de presentar el esqueleto de la reforma de la financiación, necesita sacar adelante una reforma fiscal. Es decir, idear un sistema para recaudar más ingresos y ponerlos en el sistema. La cifra mínima que se maneja para que todas las regiones pudieran atender los costes de los servicios públicos fundamentales rondaría los 16.000 millones extra. Pero, el calendario electoral juega en contra de esos planes.

Publicidad

En primer lugar, porque Andalucía, la comunidad más grande en población y una de las que más pesan en importancia política, ha sido incapaz de sacar adelante sus presupuestos y, aunque un adelanto no parece probable, , sus comicios se celebrarán, en todo caso, a finales de 2022. Así, con ese horizonte, el debate político estará centrado en buena parte en los problemas ya habituales y en los movimientos que haga Juanma Moreno Bonilla, barón del PP, lo que dificultaría la reforma de la financiación, como también sostiene el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, según publicó El Periódico de España.

Incluso después de las andaluzas el calendario ya estaría ajustado, puesto que en 2023 se celebrarán en cascada las municipales y autonómicas en muchas regiones. Incluidas las valencianas, si se mantienen los plazos. Por lo tanto, lograr un acuerdo que, de momento ni se ha comenzado a muñir, y con las autonomías divididas en dos bloques claros y algunas en otros satélites, dificulta aún más los plazos. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, siempre se ha mostrado convencido de que el modelo se cambiará en esta legislatura, como sostuvo en su última entrevista con este diario. Sin embargo, ese compromiso está lejos de cumplirse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad