Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El presidente Puig (PSPV), la vicepresidenta Oltra (Compromís) y el vicepresidente segundo Illueca (Podemos), en Les Corts. IRENE MARSILLA

Una obra que parte el tripartito

El PSPV en el Consell mantiene una posición de prudencia respecto a la ampliación y de apoyo al desarrollo del Puerto, mientras que Compromís y Podemos compiten por cuál es más beligerante

BURGUERA

Viernes, 25 de marzo 2022, 15:17

La ampliación norte del Puerto de Valencia es una infraestructura que se viene proyectando desde hace años, como suele suceder con todo este tipo de operaciones de ingeniería. Ahora ha dado un nuevo paso adelante. También, desde hace años, desde el inicio de la ... actual legislatura, Compromís había proyectado ofrecer una posición manifiestamente contraria a la ampliación. En abril de 2019, algunos de sus altos cargos ya admitían que la actuación portuaria sería una batalla política a largo plazo. El tripartito que configuró el Consell a partir de entonces sabía que tenía sobre la mesa un problema. Y conscientes todos de que las posiciones no eran consensuables, prefirieron esquivar los debates sobre el asunto. Cada uno ha ido haciendo su camino, pero las sendas han sido paulatinamente divergentes. El tripartito, en el caso del Puerto de Valencia, está partido.

Publicidad

Los socialistas valencianos han mantenido una posición prudente, evitando contradecir los argumentos vinculados al ecologismo que abanderan sus socios del tripartito, advirtiendo de la importancia económica del puerto y confiando en que su silencio político se convertiría también en un silencio administrativo positivo, ese que, como finalmente ha ocurrido, diese vía libre a la ampliación. En realidad, la posición favorable a la obra está tutelada desde el principio por destacados miembros del PSPV.

José Luis Ábalos al frente del Mininisterio, Francisco Toledo presidiendo Puertos del Estado, Aurelio Martínez desde la Autoridad Portuaria de Valencia, Arcadi España en la Conselleria de Obras Públicas, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig,,, todos ellos han ofrecido un discurso público de ponderación entre la necesidad de defender la sostenibilidad ambiental con los intereses económicos que promueven las instalaciones portuarias. En términos administrativos, todos ellos han ido haciendo camino en una dirección opuesta a la que han tomado sus aliados en el Consell. Los socialistas han evitado el choque público con sus socios (a excepción de Aurelio Martínez, que en varias ocasiones sí ha entrado en el cuerpo a cuerpo) y han intentado sortear la confrontación pública, pero utilizando las herramientas de la Administración sobre la que ellos tienen competencias. Enfrente se han situado Compromís y Podemos, si bien es cierto que expodemistas como Antonio Montiel (primer candidato de los morados a la Generalitat, en 2015, síndico en Les Corts de Podemos) se ha erigido en el portavoz de la Comisión Ciudad-Puerto, un conglomerado de asociaciones opuestas a la ampliación, que han llevado ante los tribunales. La oposición ha intentado explotar ese enfrentamiento, siempre soterrado y en ocasiones público, del tripartito, advirtiendo al PSPV frente a la «radicalidad» de sus socios.

Las manifestaciones de la vicepresidenta Mónica Oltra, del alcalde Joan Ribó o del diputado nacional Joan Baldoví han mostrado de manera reiterada el rechazo de Compromís a la ampliación. Igualmente, en Les Corts, sus diputados también se han manifestado en contra. En este mismo sentido se han pronunciado los dirigentes de Podemos, especialmente Pilar Lima, síndica morada en Les Corts y coordinadora de la formación en la Comunitat.

Publicidad

Si en 2019, los socios del PSPV comenzaron a movilizarse para apoyar a los colectivos (en los cuales ellos también participan) que se oponían a la obra, a partir de 2020, la oposición de Compromís y Podemos se materializó en actuaciones concretas. En el Consejo del Puerto de Valencia, tanto los representantes del Ayuntamiento (liderado por Ribó) como los representantes del Consell militantes de Compromís, defendieron la necesidad de una nueva declaración de impacto ambiental. En 2021, ese rechazo se recrudeció.

Se cumple ahora un año desde que Joan Baldoví pidió la comparecencia urgente del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y la de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para explicar por qué se ha dejado en manos de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) decidir si la declaración de impacto ambiental de 2007 se puede utilizar para la reforma. La dirección de Podemos en la ciudad de Valencia acordó sumarse a la vía judicial contra la ampliación del puerto al tiempo que volvió a reclamar la paralización o moratoria de la iniciativa. Oltra, como portavoz del Consell, ha evitado pronunciarse claramente en contra. No obstante, la vicepresidenta siempre ha subrayado la necesidad de que cualquier infraestructura se adecúe a los parámetros de sostenibilidad que, en la Generalitat, se establecen a través de las competencias de la Conselleria de Medio Ambiente, que lidera Mireia Mollà, también de Compromís.

Publicidad

No obstante, Oltra, en actos políticos ajenos a sus labores en el Consell sí ha manifestado su oposición a la ampliación. No hace ni cinco meses, en Barcelona, durante un acto junto a Ada Colau, alcaldesa de la Ciudad Condal, señaló que en los proyectos de ampliación del Puerto de Valencia y el Aeropuerto de Barcelona-El Prat hay una «dialéctica igual, que es el menosprecio a la vida y el menosprecio a poder habitar este planeta».

El jefe del Consell, Ximo Puig, ha mantenido una posición más distante, si bien ha reclamado huir «de maniqueísmos» y recalca el impacto sobre el empleo que supone el Puerto. El que calla, otorga, y en el caso de los socialistas, han ido callando e intentando otorgar todas las facilidades posibles para ejecutar la ampliación que ahora parece más cerca que nunca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad