Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Cabecera de la manifestación de 2017 en defensa de la reforma de la financiación. J. Signes

La patronal ya plantea volver a manifestarse por la financiación

Navarro (CEV) hace responsable a la ministra «que en 2019 dijo que habría nuevo modelo aunque no hubiera unanimidad»

JC. Ferriol Moya

Valencia

Miércoles, 16 de junio 2021

El 18 de noviembre de 2017 Valencia acogió una multitudinaria manifestación en defensa de la reforma del sistema de financiación autonómica. Ximo Puig y Mónica Oltra, líderes de PSPV y Compromís y ya entonces presidente y vicepresidenta del Consell encabezaron una marcha que ... recorrió las calles de la ciudad bajo el grito de 'El poble valencià exigeix finançament just', el lema de sus dos únicas pancartas. Un mensaje dirigido al Gobierno de Mariano Rajoy tras casi cuatro años -por aquel entonces- de retraso de la actualización del sistema de financiación. En la marcha, representantes sindicales y de las organizaciones empresariales, así como de los principales partidos, con la excepción del PPCV.

Publicidad

El portazo que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, volvió a dar ayer a la exigencia valenciana de un cambio de modelo -admitió que no hay fecha para hacer una nueva propuesta y puso sobre la mesa la posibilidad de llegar a acuerdos sectoriales de forma transitoria- ha propiciado que la propuesta de volver a la calle para exigir, ahora al Gobierno de Pedro Sánchez, que cumpla sus compromisos se reactive. El presidente de la patronal valenciana CEV, Salvador Navarro, no sólo no cerró ayer esa puerta, sino que, en declaraciones a este diario, la dejó plenamente abierta. «Habrá que hacerla, la haremos mejor que aquella -en alusión a la de 2017- y tendrá que ser en Madrid», señaló. «Si no hay una fecha fija (para la reforma), habrá que hacerla (la manifestación)», remachó.

El cambio de propuesta, convocar un acto en la capital de España para asegurar su impacto en el Gobierno, pretendería endurecer el tono de una manifestación que, en 2017, casi se convocó sin señalar exactamente a quién se trasladaba la exigencia. Después de siete años y medio de retraso en la reforma del modelo, cuatro y medio bajo la presidencia de Mariano Rajoy y otros tres con la de Pedro Sánchez, los empresarios consideran que es el momento de volver a tomar la iniciativa. «Cuando no es la pandemia son los indultos», dijo el presidente de CEV en alusión a las explicaciones de la ministra.

Navarro participó el martes en la reunión que varios miembros de la plataforma per un finançament just mantuvieron en Madrid con la ministra de de Hacienda. Y ayer recordó que fue la propia Montero la que, en un acto en 2019 en Valencia, se comprometió a que el Gobierno sacaría adelante esa reforma del modelo, y que lo haría «si no por unanimidad en el Congreso, sí por mayoría absoluta». Ni lo uno ni lo otro.

Publicidad

El presidente de la patronal -que ayer mismo ya abordó con algún líder político valenciano la posibilidad de convocar esta nueva movilización- admitió la complicada coyuntura parlamentaria del Gobierno, igual que la creciente polarización del debate político. «También hay un debate territorial dentro de cada partido», dijo. Pero dicho eso, señaló que resolver el maltrato financiero que sufre la Comunitat «es una cuestión de dignidad moral de los valencianos». Navarro admitió que el Gobierno cuenta con el criterio poblacional en el reparto de fondos Covid, y que ese factor favorece a la Comunitat. Pero a continuación remarcó que la Generalitat incorpora cada año 1.300 millones de euros ficticios «que se gastan, y que van a déficit primero y a deuda después. El problema no es sólo la reforma de la financiación, sino que viene acompañada de un aumento del endeudamiento», dijo. «La ministra Montero recuerda cada vez más al ministro Montoro», dijo.

Desde la Cámara, su presidente José Vicente Morata señaló ayer que «lo que está ofreciendo la ministra -en alusión a la propuesta de ir alcanzando acuerdos de mínimos de forma sectorial mientras no se reforme la financiación- no soluciona un problema que llevamos arrastrando desde las injustas transferencias de servicios que sufrió la Comunitat Valenciana, y que no acompaña a la economía productiva de una comunidad que invierte y se moderniza al ritmo, entre otras cosas, del esfuerzo innovador de sus empresas». Morata recalcó que una economía «productiva y abierta, como la nuestra, atrae población y ese dinamismo necesita un sistema de financiación que lo respalde desde el punto de vista de atención a las personas, tanto en servicios médicos, como educativos o sociales, o llegará a ser insostenible y notablemente injusto para nuestros ciudadanos, en relación con el resto de España».

Publicidad

Por su parte, el conseller de Hacienda, Vicent Soler, señaló ayer que el Gobierno «no ha dejado de trabajar en la reforma del modelo y mucho menos hemos dejado de reivindicarlo desde la Generalitat». Soler explicó que su departamento trabaja junto al ministerio «en trasladar cuál creemos que debe de ser esa base del modelo que es la definición del concepto de población ajustada y cómo calcularla porque esa es la parte más delicada y en la que debemos de trabajar para estar todos de acuerdo»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad