Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Dos personas mayores, en un cajero. L. M. / EC
La promesa de subir las pensiones un 0,9 %: Cómo afecta el nuevo Gobierno

La promesa de subir ya las pensiones al detalle

El PSOE y Unidas Podemos acordaron que las pensiones recuperen el poder adquisitivo con una subida del 0,9 % ya en este mes y que después el incremento sea igual al IPC

EFE / ep

Jueves, 9 de enero 2020

Subir las pensiones, el salario mínimo y redistribuir las rentas para frenar la desigualdad económica fueron algunas de las promesas de Pedro Sánchez en el debate de su investidura. Además, es uno de los puntos del acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, lo que refuerza que se tratará de una proioridad.

Según anunció el Gobierno, en funciones hace dos semanas, la subida será ahora del 0,9 % para que los pensionistas puedan recuperar el poder adquisitivo, ya que las pensiones han subido menos que el IPC. Ese 0,9 %, aplicado con efecto retroactivo ya desde enero de 2020, se suma al 1,6% pactado por el PNV con Rajoy.

Y a partir de ahora, el Gobierno PSOE-Podemos, pretende mantener la subida en función del incremento del IPC (Índice de Precios al Consumo). Por ejemplo, según el IPC interanual (de noviembre de 2018 a noviembre de 2019, último dato oficial publicado y vigente) la subida rondaría el 0,4 %, lo que supone 1,5 más que el 0,25 % fijado por Rajoy.

Ligar las pensiones al IPC

     En materia de pensiones, PSOE y Unidas Podemos acordaron en su programa de gobierno de coalición eliminar el factor de sostenibilidad (que ajusta la cuantía de la prestación a la esperanza de vida) y el índice de revalorización (el IRP, un sistema aprobado por el Gobierno de Rajoy por el que solo suben un 0,25% si el sistema está en déficit), y aprobar una ley que obligue a actualizar las pensiones en función del IPC «de forma permanente», y se comprometen a «aumentar el poder adquisitivo» de las mínimas y no contributivas.

Noticia Relacionada

Pero ligar las pensiones al IPC tiene inconvenientes,la Autoridad Fiscal advierte de que esta medida tendría un coste de más de 7.000 millones en 2023 y de 100.000 millones de euros a lo largo de diez años. El escenario contemplado por la AIReF es que las pensiones suban de acuerdo al IRP (0,25%) y, así, el gasto sería cercano al 10% del PIB.

Moncloa ha confirmado este jueves que Yolanda Díaz será nombrada ministra de Trabajo, pero aún falta por conocer dónde se integrarán las competencias de Seguridad Social, que antes sí estaban en el ámbito del Ministerio de Trabajo. De ahí que otro de los objetivos del próximo Gobierno (subir las pensiones conforme al IPC) es probable que recaiga en otro Departamento distinto al de Trabajo.

Decreto ley del 27 de diciembre

El Gobierno aplazó a finales de año la subida del salario de funcionarios, de las pensiones y del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta el momento en que tuviera plenas funciones.

En el caso de las pensiones, el Gobierno se comprometó a que una vez esté plenamente operativo subiría de una vez un 0,9% recuperando poder adquisitivo gracias a la subida del 1,6% que se aprobó para 2019, pactada por Mariano Rajoy con el PNV, y dej´claro que la subida del 0,9% tendrá carácter retroactivo al 1 de enero de 2020 una vez se apruebe.

Así, el real decreto-ley aprobado el viernes 27 de diciembre recoge la suspensión del artículo 58 del texto refundido de la Ley General de de la Seguridad Social, en la que se recoge una subida del 0,25%, ya que el Gobierno tiene previsto aplicar, «en cuanto sea posible», una revalorización de las pensiones del 0,9%, tal y como se recoge en el Plan Presupuestario para el próximo año enviado a la Comisión Europea.

En el acuerdo programático suscrito entre el PSOE y Unidas Podemos las formaciones garantizan su actualización conforme al IPC real mediante ley de forma permanente y el aumento del poder adquisitivo de las pensiones mínimas y las no contributivas y, para ello, eliminarán el Factor de Sostenibilidad y el Índice de Revalorización de las Pensiones.

El Gobierno en funciones también ha aprobado la prórroga hasta finales de 2020 de la cláusula de salvaguarda de las pensiones, que permite a trabajadores despedidos antes de la reforma de agosto de 2011 acceder a una jubilación con las condiciones establecidas antes de la reforma y que afecta a unas 26.000 personas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La promesa de subir ya las pensiones al detalle