![Caso Azud | Pepe Cataluña ejerció de conseguidor para el PSPV al menos hasta 2019](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/21/media/cortadas/cata-RpINOB1qeZoywBBa71xHBgL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Caso Azud | Pepe Cataluña ejerció de conseguidor para el PSPV al menos hasta 2019](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/21/media/cortadas/cata-RpINOB1qeZoywBBa71xHBgL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pepe Cataluña, el exjefe de las finanzas del PSPV, ha cometido un error mayúsculo para sus compañeros y para la propia organización. Durante cerca de 15 años guardó documentación comprometida para la contabilidad de los socialistas. Y esos papeles, material sensible para la ejemplaridad ... de los dirigentes del PSPV, han sido los que han permitido a la UCO reconstruir los pagos electorales de 2007 y 2008. Consciente de su error, llegó a presentar un escrito en el que no pedía la devolución del material requisado durante los registros de sus propiedades sino directamente la destrucción. La petición fue, lógicamente, desestimada.
El sumario de Azud revela que Cataluña, alejado de la dirigencia del PSPV, se mantuvo hasta que la operación policial estalló, medrando supuestamente a favor de empresarios. Esto lo demuestra la conversación de WhatsApp de 2016 donde Enrique Gimeno, de Facsa, le dice a Cataluña: «El contacto es Manolo Mata». A lo que el exjefe de las finanzas del PSPV responde: «S'ha oferit ell a buscar. No tanqueu res. Ja he parlat amb el jefe». Faltaría concretar quién era el jefe para Pepe Cataluña. Pero en ese periodo el máximo responsable de los socialistas disponía ya del mejor despacho del Palau de la Generalitat.
Pero incluso la UCO ha recuperado conversaciones de 2019. Esta quizá más comprometida. Cataluña media en una reunión del mismo empresario con altos cargos de la Generalitat. Al parecer, según la UCO, el empresario tenía un problema tributario. En ese ínterin, Cataluña celebró reuniones con las que en ese momento eran directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Diaz, y la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, Mako Mira. Se ignora de qué forma se cerró aquello.
Noticia Relacionada
Cataluña formalmente fue secretario de Administración y Finanzas del PSPV-PSOE hasta el año 2004 «aunque las evidencias recopiladas muestran que habría continuado vinculado a las funciones de este cargo en fechas posteriores».
La investigación se ha planteado como un cohecho. Una de las claves será a quién se le atribuye la recepción de ese obsequio, en este caso dinero. Cataluña no era cargo público en el momento de los hechos ya que dejó de ser alcalde de Gilet en 1999.
Son numerosos los indicios que acorralan a Cataluña. La 'poderosa' agenda del dirigente le pone como contacto de los más importantes empresarios. Cataluña tenía acceso directo a los principales empresarios de la Comunitat en algunos supuestos con su número de móvil. Desde Vicente Boluda a Paco Pons, expresidente de AVE, pasando por Ferrando y otros industriales con solera.
La UCO sitúa a Cataluña en la cúspide de la financiación ilegal del PSPV durante las campañas de Carmen Alborch, Joan Ignasi Pla y María Teresa Fernández de la Vega al Congreso de los Diputados. Las indagaciones de los agentes, secretas durante más de tres años, han permitido llegar a la conclusión indiciaria de que el cabecilla de la trama Jaime Febrer costeó parte de las campañas electorales. Otras mercantiles, como Facsa, sufragaron, al parecer, actos electorales de las elecciones nacionales de 2008, donde la candidata por Valencia era María Teresa Fernández de la Vega.
Noticia Relacionada
Los especialistas sospechan que Cataluña canalizó un millón de euros al partido socialista. Pero no todo se ha podido acreditar que finalmente repercutiera en las cuentas socialistas. Al menos 300.000 euros sí se pagaron en B, actividad a la que contribuyó también el empresario Javier Luján. Esta cantidad habría sido costeada a través de diferentes empresas, entre ellas uno de los socios de cabecera de Febrer, la empresa Gigante, que utilizaba para conseguir dinero en efectivo con el que sufragar el supuesto pago de comisiones a dirigentes del PSPV y también del PP.
Desde esta mercantil se distribuye el dinero entre cinco sociedades. En tres de ellas se han establecido vínculos con el PSOE. Se trata de Industria Gráfica Valenciana, Publipress Técnicos y Cronosport, la firma que encargó todo el merchandising de la campaña electoral, es decir, camisetas, abanicos, mecheros...
La agenda de Febrer también ha permitido reconstruir los días previos a los comicios. En concreto, en el informe se detalla que el lunes 21 de mayo de 2007 se produjo en la sede del Grupo Axis una reunión entre el empresario, José Luis Vera y Rafael Rubio, este último investigado en la causa principal de Azud por supuestamente haber recibido 300.000 euros en comisiones.
Al día siguiente tuvieron lugar varias retiradas de dinero efectivo de una sucursal bancaria, así como adeudos y abonos. El miércoles se efectuó otra retirada de 90.000 euros. La operativa se repite de nuevo dos días más tarde. Y es que esa fue otra vía para la retirada de fondos, extracciones en efectivo que pudieron utilizarse también para el pago de actos electorales. En metálico se retiró más de medio millón de euros, según ha cuantificado el dosier de la UCO.
El viernes, dos días antes de las elecciones, tuvo lugar una reunión entre Febrer y Vera; dos horas más tarde se celebró otro encuentro entre Febrer y Alfonso Grau y media hora más tarde una nueva reunión entre el empresario y Cataluña. El núcleo duro alrededor del partido socialista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.