![El PPCV, contrariado con Génova: gana las elecciones pero logra solo un eurodiputado](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/11/1482182454-R37frfOC95OWG9C31G4FL6H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El PPCV, contrariado con Génova: gana las elecciones pero logra solo un eurodiputado](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/11/1482182454-R37frfOC95OWG9C31G4FL6H-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Mazón viene destacando desde la misma noche del 9-J que el resultado del PP valenciano es uno de los que ha contribuido a la victoria de Núñez Feijóo. El razonamiento viene a poner de manifiesto que el porcentaje de voto de los populares ... de la Comunitat es superior a la media nacional del PP -35,85 el PPCV frente a 34,20 nacional-. Los populares valencianos se imponen en las tres provincias, en 13 de las 15 ciudades con más población y arrebatan a los socialistas la victoria en algunas ciudades gobernadas tradicionalmente por la izquierda. Es además, la cuarta victoria electoral consecutiva del PP que preside Carlos Mazón.
Todos esos datos son ciertos. Y también lo es el hecho de que entre la lista de 22 eurodiputados elegidos del PP, sólo uno es valenciano, el vicesecretario institucional de los populares Esteban González Pons.
Y ahí es donde el argumento cojea. Algunos dirigentes del PP valenciano recelan en privado de ese hecho, especialmente porque en comparación con el PSPV, lograr la victoria en la Comunitat no ha tenido la traslación que tocaría en número de representantes enviados a Europa. Los socialistas valencianos, con 4,4 puntos menos de voto que el PP, sitúan a dos representantes en Europa: Leire Pajín y Sandra Gómez.
Es cierto que la lectura tiene matices. El PSPV tendrá dos eurodiputados, es verdad, aunque la presencia de Pajín esté vinculada a su relación con Rodríguez Zapatero -que en su día la hizo ministra y secretaria de Organización del PSOE-, y la de Gómez haya sido casualmente una salida de escape que propiciará su relevo como líder del partido y cartel electoral en la ciudad de Valencia.
Noticia relacionada
JC. Ferriol Moya
Los populares valencianos, en cambio, tienen a González Pons -uno de los hombres de confianza de Núñez Feijóo- y situaron en el número 26 a Marián Cano, un puesto demasiado alejado como para concederle opciones de ser elegida, como han acabado demostrando los resultados.
Para el PPCV, el adiós de José Manuel García Margallo -con el que Mazón mantiene una estrecha relación- abría la puerta a situar en un puesto de salida a un cargo que acompañara a González Pons, cuyo regreso a Europa se daba por cantado.
Pero lo que los populares valencianos encontraron en la calle Génova fue una respuesta tajante: Feijóo no se ha metido en las listas autonómicas del PP, pero una campaña electoral nacional es competencia del presidente del partido. Dicho y hecho.
Aún así, en el seno del PP valenciano se admite cierta decepción con esa circunstancia. Al PPCV se le exige unos niveles de movilización y de apoyo a la dirección nacional, bastante superiores a los de otras regiones, porque se asume no sólo que hay más población, sino que además el PP dispone de más apoyos. Y sin embargo, esa exigencia no se ve después acompañada de una contraprestación en forma de designación de cargos de esa CCAA.
La lista del PP para el 9-J la encabezó Dolors Monserrat, exministra de Sanidad, exportavoz en el Congreso y actual presidenta del Grupo Popular en el Parlamento europeo. Como número dos figuraba Carmen Crespo, exconsejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, ex delegada del Gobierno en Andalucía en los años de puesta en marcha de la Políticas Agraria Común del periodo y ex alcaldesa de Adra.
La número tres, Alma Ezcurra, es diputada en la Asamblea de Madrid, coordinadora general de la Fundación Reformismo XXI y fue miembro del gabinete del presidente del Gobierno Mariano Rajoy. El número cuatro, el valenciano Esteban González Pons, diputado nacional, vicesecretario de Institucional, portavoz de la Comisión Mixta de Asuntos Europeos, vicepresidente del PPE y jefe de campaña del PP, concurre por tercera vez consecutiva a la Eurocámara en estas elecciones del 9-J.
Y como número cinco figura el economista de larga trayectoria Fernando Navarrete, jefe de gabinete del gobernador del Banco de España y ex director general del Instituto de Crédito Oficial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.