Secciones
Servicios
Destacamos
El PSPV se ha quitado la chaqueta de pana que hace décadas se lucía como símbolo en el socialismo y ha pasado a vestir prendas hechas con materiales reciclados. El estilismo ha variado tanto como el concepto de obrero de sus siglas, que ya ... no representa sólo a los trabajadores de una fábrica, ejemplo de las rentas más bajas de antaño, sino que incluye a una nueva generación de empleados por cuenta propia o ajena que forman parte de la hoy llamada clase media, digitalizada, deslocalizada y teletrabajadora, a la que los socialistas también quieren atraer, a juzgar por las líneas maestras que la ponencia política que han presentado esta semana y que servirá como base para elaborar el programa electoral de las próximas elecciones autonómicas.
La federación valenciana es consciente de que la partida se disputa por su derecha, en ese centro que tanto se cotiza por parte de su rival directo para ejercer como partido mayoritario, el PPCV. Y ahí es donde los socialistas valencianos quieren crecer para tratar de atraer a una parte de la sociedad que no se siente cómoda en los extremos del tablero político y a los previsibles huérfanos que dejará Ciudadanos. Pero para ello, le ha dado una vuelta de tuerca a sus postulados para tratar de ser un partido «de mayorías» en el que quepa un líder patronal, un joven que no ha encontrado su primer empleo o un autónomo. Un nuevo proletariado, como define el texto, en el que valores como el ecologismo, el feminismo, la justicia social, o la sostenibilidad en conceptos como la movilidad, la economía o el consumo le han ganado la mano al viejo argumentario de la formación basado en ítems de la izquierda más clásica. Menos alusiones a la República, a los sindicatos o la clase obrera, y más a la posibilidad de ser empresario de izquierdas, a la fiscalidad justa y a la digitalización de la sociedad desde una transición ecológica razonable.
La nueva socialdemocracia que abraza el PSPV en su texto germina en las grandes ciudades, donde la mayoría de la sociedad vive, trabaja y lleva a cabo su ocio. Sin embargo, es ahí también donde la fractura y la desconexión de la política, y también del propio PSPV es más grande, según los elaboradores de la ponencia, coordinada por el conseller de Política Territorial y responsable de Estudios y Programas del partido, Arcadi España, ayudado por un equipo de jóvenes que no superan los 40 años.
Si nos sentáramos en una céntrica terraza del centro de Valencia, Alicante o Castellón, el perfil del nuevo votante que el partido quiere captar no distaría mucho del de una persona de mediana edad, que se desplaza en bicicleta o patinete, teletrabaja en un coworking, lleva mochila y zapatillas y una botella de agua reutilizable. Probablemente tenga una mascota, sea feminista y colabore con alguna ONG, aunque le cueste llegar a final de mes. Un perfil que hasta ahora se disputaban formaciones como Compromís o incluso Unidas Podemos, pero al que el PSPV le ha quitado la parte más ideológica del discurso para tratar de llegar a «una mayoría de la sociedad». De ahí la reivindicación del sector privado, de la patronal y de la colaboración público-privada, conceptos hasta ahora situados en la órbita de las derechas. Pero, en el PSPV son conscientes de que sólo con los votantes clásicos no llegarán a ampliar su espacio. Una senda que también ha iniciado el PSOE, tras su último congreso en Valencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.