![Puig se alía con la periferia frente al centralismo de Madrid que los «ahoga»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/17/media/cortadas/1437834317-RGIkuhaOGHYwJCIquBZnhhK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Puig se alía con la periferia frente al centralismo de Madrid que los «ahoga»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202106/17/media/cortadas/1437834317-RGIkuhaOGHYwJCIquBZnhhK-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El tiempo pasa y hay debates que siguen siendo los mismos en 2021 que en 2001 en el ámbito del estado autonómico. Infraestructuras sin demasiado avance, problemas de financiación o invisibilidad respecto a Madrid. Un diagnóstico común que comparten la mayoría de presidentes autonómicos de ... las regiones llamadas periféricas, entre las que se encuentra la Comunitat. «Se trata de visibilizar la realidad de las distintas Españas. El centralismo está creciendo y no da las suficientes oportunidades a las comunidades periféricas», ha lamentado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, en Barcelona. Las declaraciones se han producido durante el debate junto a los presidentes autonómicos de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, y Andalucía, Juan Manuel Moreno, y la presidenta de Baleares, Francina Armengol, en el transcurso de la mesa redonda 'El modelo territorial para mejorar la economía española', organizada en Barcelona por el Cercle d'Economía.
Según Puig, desde determinadas élites centralistas no se entiende que la España que se dibuja desde fuera de Madrid sea la real, por lo que apuesta por una «actualización» del estado autonómico que, en algunos aspectos, «está agotado». «El megacentro está creciendo», ha apuntado, y lamenta que el estado autonómico no haya sido de momento capaz de solucionar la convergencia y la cohesión territorial. «Vivimos en una España invisible, que no sale en los telediarios. Donde parece que no pasa nada y pasan muchas cosas», lamentó Puig, que recordó que el Estado, del que son representantes las comunidades, necesita «descentralizarse». Para ello, abogó incluso por pequeños gestos como sacar de Madrid algunas de las instituciones del Estado. «Están todas en la capital. no hay razón que sostenga esto» . Y es que el debate, por momentos, se ha convertido en un aquelarre periférico contra la centralidad de Madrid. Una comunidad que, según, Puig, ejerce un efecto aspiradora y hace dumping fiscal con el resto de regiones, con la bonificación de impuestos territorializados.
Noticia Relacionada
Puig aboga como fórmula para mejorar la situación de la España periférica, y frente al centralismo que os «ahoga», por el federalismo. «Si no lo quieren llamar federalismo, que no lo llamen, pero que lo practiquen», ha dicho. Una fórmula que también apoya la presidenta balear, Francina Armengol.
Pero, a pesar del clima de concordia entre los cuatro presidentes, que han coincidido en señalar buena parte de los problemas que les afectan, no son partidarios de tratar esas desigualdades con las mismas recetas. Y uno de los puntos en los que más discreparon fue el de la reforma de la financiación. Aunque todos coincidieron en que es momento de abordar ese cambio que el Gobierno ha aplazado sine die, el presidente gallego es partidario de abordarlo desde criterios de gasto efecto real, porque considera que la población, que es el criterio que defiende la Comunitat. no se ajusta a la casuística gallega, donde por ejemplo al dispersión tiene un gran peso. El presidente de Andalucía, por su parte, coincide en la población, pero teniendo en cuenta variables para logra un gran acuerdo. Armengol, también partidaria de la reforma, abogó también por una reforma fiscal que ayude a su condición de insularidad. En lo que sí estuvieron de acuerdo es en que los cuatros están de acuerdo en que País Vasco y Navarra mantengan su especial condición fiscal, pero apostaron por que la gestión del cupo se haga de manera transparente. De hecho, Puig fue un paso más allá y señaló que si un día se abre el debate, igual el resto de comunidades no quieren que se quite, sino tener ellas un sistema similar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.