Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El conseller de Hacienda Arcadi España y la vicepresidenta Aitana Mas. efe/m. b.

Los expertos no ven factible que la Comunitat controle su nivel de deuda

Fedea advierte que la región necesitaría «superávits de una envergadura desconocida en sus registros históricos»

JC. Ferriol Moya

Valencia

Lunes, 19 de diciembre 2022, 11:43

La deuda de la Comunitat Valenciana roza los 54.000 millones de euros, según los últimos datos del Banco de España. Es decir, una cifra cercana a dos veces el presupuesto de la Generalitat para 2023 o, para hacerse una idea, más de treinta ... veces el presupuesto de la ampliación del puerto de Valencia. La deuda ha engordado casi 14.000 millones de euros desde junio de 2015 –cuando el Botánico alcanzó la Generalitat-, consecuencia del oxígeno financiero que viene aportando en forma de préstamos el Gobierno central, tanto para cubrir el déficit de cada año como para atender los vencimientos de la deuda pública.

Publicidad

El dato de la Comunitat Valenciana equivale a un 44,5% de su Producto Interior Bruto (PIB). Ninguna otra CCAA tiene unos números rojos tan elevados en términos relativos al conjunto de su riqueza. Reducir ese porcentaje es un mandato de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que indica que las CCAA deben situar su deuda pública en un tope del 13% de su PIB. En el caso de la Comunitat Valenciana, ese porcentaje se viene superando desde 2009.

Fedea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, ha elaborado un informe sobre la deuda en las administraciones públicas y su evolución en los próximos años. Y las conclusiones, por lo que a la Comunitat Valenciana se refieren, no pueden ser más desoladoras. Para hacer su informe, la entidad que dirige el profesor Ángel de la Fuente sitúa a la Comunitat –a la vista de sus datos de deuda- entre las regiones que ocupan el furgón de cola con más deuda pública, junto a Baleares, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha. Todas ellas tienen un índice de deuda superior al 30%.

Fedea distingue entre las regiones con niveles de deuda más saneadas –Madrid, Navarra, Canarias y País Vasco- y que podrían alcanzar ese objetivo del una deuda del 13% de su PIB a 10 y 20 años vista, de aquellas con deuda elevada, como la valenciana «que deberían hacer un esfuerzo más que considerable» para alcanzar ese objetivo del 13% incluso en un periodo de 10 o 20 años.

Publicidad

«Equilibrio durante 20 años»

El objetivo es tan lejano que Fedea plantea también el escenario de cuándo llegarán las CCAA con más deuda a un déficit del 26%, el doble del que marca la ley. Y en el caso de la Comunitat Valenciana indica que «podría llegar a cumplir el objetivo del 26% si mantiene el equilibrio primario continuado durante 20 años». El equilibrio primario hace referencia a que los gastos anuales no superen los ingresos, circunstancia que en el caso de la Comunitat está lejos de producirse –no digamos ya de mantenerlo durante dos décadas-.

Sobre uno de los escenarios con los que trabaja la Fundación, el que mantienen el saldo público actual durante todo el periodo, en cuanto a ingresos, gastos y evolución del PIB, la Comunitat Valenciana podría llegar a 2032 con un déficit del 58,9%. Sólo índices de crecimiento del PIB combinados con una reducción de gastos o con un incremento de ingresos permitirían mejorar esas cifras.

Publicidad

¿Cuánto? Fedea llega a señala que hay CCAA que ya están muy cerca de ese 13% que marca la ley «y para ellas el esfuerzo requerido es perfectamente asumibl con su propio historial». En cambio, otras como la valenciana «necesitarían superávits de una envergadura desconocida en sus registros históricos y alejados de toda factibilidad».

El informe admite, no obstante, que el comportamiento específico de regiones como la valenciana o Murcia «se encuentra sin duda parcialmente condicionado por su situación de infrafinanciación relativa en el actual modelo de financiación autonómica». No resolver esa situación, y mantener de forma indefinida el desequilibrio entre ingresos y gastos hace imposible poder avanzar cuándo podría la Comunitat reducir su deuda a índices cercanos a la media de las CCAA. De hecho, con cualquiera de los escenarios con los que trabaja Fedea la Comunitat no logra reducir su deuda pública en 10 años por debajo del 40% de su PIB.

Publicidad

La tesis que abonan los expertos de Fedea vendría a consolidar la petición que el Gobierno valenciano viene haciendo de forma añadida a la exigencia de un nuevo sistema de financiación autonómica: la de que, de forma paralela, se produzca algún tipo de condonación de la deuda de la Comunitat. Las cifras que el Consell y su comisión de expertos ha venido deslizando hasta la fecha situaban ese perdón de la deuda -que en su mayor parte ya es con el Estado- en el entorno de los 40.000 millones de euros, cantidad que se atribuye a la infrafinanciación que viene arrastrando la región y al déficit que esa circunstancia habría venido generando.

De hecho, en el caso de producirse una condonación de la deuda de esa magnitud -a la que el Gobierno nunca ha contestado de forma afirmativa-, los números rojos de la Comunitat se situarían en el entorno de los 13.000 millones de euros, cifra que permitiría situar el dato relativo en el entorno del 13%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad