![La renuncia de Sánchez a los PGE de 2024 deja en el aire el fondo de nivelación que exige la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/14/1478711240-RLEABnUfAoomXF2bInbcVwJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La renuncia de Sánchez a los PGE de 2024 deja en el aire el fondo de nivelación que exige la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/14/1478711240-RLEABnUfAoomXF2bInbcVwJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El adelanto de las elecciones autonómicas en Cataluña anunciado este miércoles por el president del Govern, Pere Aragonés, tuvo sólo unas horas después la primera consecuencia en clave nacional, con la decisión de Pedro Sánchez de paralizar la elaboración del presupuesto de 2024 a sabiendas ... de que no podría contar con el apoyo de las formaciones independentistas para sacarlo adelante.
Esa decisión, que en la práctica supone asumir la prórroga de las cuentas de 2023, tiene una variante para la Comunitat Valenciana que amenaza con prolongar su complicada situación financiera. A la espera de la reforma del sistema de financiación autonómica -aprobado en 2009 y prorrogado ya más de una década-, el Consell, la patronal y los sindicatos habían coincidido en defender la llegada de un fondo de nivelación, de carácter transitorio, que permitiera la Comunitat converger con la media de financiación de las CCAA.
El citado fondo, planteado por la comisión de expertos nombrada por Les Corts, se calcula en una media de 1.782 millones de euros de este fondo de nivelación en cada año de la legislatura, hasta completar un total de 7.128 millones de euros a lo largo de la legislatura. «Esta desigualdad entre españoles no se puede sostener por más tiempo», señaló hace pocas semanas la portavoz del Consell y responsable de Hacienda, Ruth Merino. Los fondos tendrían que ser aportados por el Estado, y recogidos en la ley de Presupuestos Generales del Estado de 2024, que son los que ahora Sánchez renuncia a intentar sacar adelante.
El fondo de nivelación es una vieja reivindicación de la Comunitat Valenciana, casi tan antigua como el sistema de financiación en vigor. Fedea, la entidad que dirige el profesor Ángel de la Fuente, también ha avalado esta exigencia al Gobierno de una aportación extra de fondos a las comunidades autónomas peor financiadas -esta entidad cita junto a la Comunitat a Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía-. La diferencia está en las cantidades. Fedea propone para la Comunitat una aportación de 1.148 millones de euros.
Con esa aportación, según el informe elaborado por el profesor De la Fuente, la Comunitat Valenciana aún no alcanzaría la media de financiación de las CCAA. Pero al menos dejaría de estar a casi ocho puntos de diferencia con la media, para estar a poco más de dos puntos. Con la cantidad propuesta por el informe de la comisión de expertos, esos 1.782 millones de euros, sí se alcanzaría la media de financiación de las CCAA.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, presidió a principios de este mes una reunión de la Mesa de Diálogo Social, para presentar a patronal y sindicatos el informe de la comisión de expertos sobre el fondo de nivelación y la deuda de la Comunitat Valenciana.
Merino, al término de aquella reunión, apeló a la unidad y el consenso alcanzados con agentes sociales, partidos políticos, instituciones y sociedad civil en torno a la reivindicación de un nuevo sistema de financiación para solicitar al Gobierno de España que «asuma su responsabilidad» y «se ponga a trabajar cuanto antes» para acabar con la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana.
La prórroga de los presupuestos de 2023 complica este escenario. Este jueves, en la sesión de control al presidente del Consell en Les Corts, Mazón ha comenzado su intervención subrayando que por tercer año consecutivo el Estado mantendrá sus bajas inversiones en Valencia y Castellón, «y Alicante volverá a ser la provincia 52, de 52» en inversiones del Estado.
Si el fondo de nivelación se complica, la actualización de los fondos del sistema de financiación autonómica es otra incógnita. A principios de mes, la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguraba que las Comunidades Autónomas recibirían un 14,9% más de recursos que en 2023. Esos recursos, no obstante, estaban apoyados en la aprobación de los nuevos presupuestos.
Montero, que en enero rechazó el fondo de nivelación propuesto por la Comunitat, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, contrapuso esa negativa con el pacto alcanzado con los independentistas catalanes para condonar parte de la deuda de las CCAA vinculada al FLA. Con la convocatoria electoral catalana, está por ver que ese compromiso salga adelante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.