Borrar
Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la UV y director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). Irene Marsilla
Joaquín Maudos: «Sánchez debería haber puesto el foco en los más vulnerables»

Joaquín Maudos: «Sánchez debería haber puesto el foco en los más vulnerables»

La recuperación del turismo determinará el cierre de un año incierto, marcado por la crisis energética y la inflación, asegura el catedrático de la UV y director adjunto del IVIE

Domingo, 24 de julio 2022, 00:27

Son tiempos difíciles para hacer números. Pero hay que hacerlos. Y en eso es especialista Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universitat de València y director adjunto del IVIE. Según explica, la recuperación del turismo determinará «cómo acabará» el año en la Comunitat Valenciana, que, al igual que para el resto de economías, está cargado de incertidumbre debido a la crisis energética y la presión inflacionista. Con ello, las asignaturas pendientes de siempre se han vuelto más urgentes que nunca, mientras que las ayudas del Consell se ajustan a una infrafinanciación crónica y las de Sánchez, paradójicamente, pecan de «regresivas».

–El BCE acaba de subir los tipos de interés 0,5 puntos, ¿se supone que eso provocará que la Comunitat pague más por su deuda? ¿Cuánto dinero sería eso?

–Debemos 54.000 millones de deuda y el año pasado pagamos 322 millones en interés, lo que supone solo un coste medio del 0,6%. Si en 2023 vencen unos 7.000 millones de deuda, serían 35 millones más de intereses el año que viene suponiendo que la subida de 0,5 puntos se traslada al coste de la deuda pública. Pero eso es en un solo año. Si el coste medio de toda la deuda acaba aumentando en los próximos años 0,5 puntos, serán 270 millones más de gastos financieros al año.

–Los indicadores económicos no dan tregua y todo parece apuntar a una desaceleración tras el verano, ¿cree que puede derivar en una recesión?

–Técnicamente sería posible una recesión si hubiera dos trimestres consecutivos de caída del PIB, pero teniendo en cuenta el crecimiento del primer semestre, el año terminará con un crecimiento anual en torno al 4%, lo que no casa con la idea de recesión.

–¿En qué situación se encuentra la Comunitat Valenciana ante estas perspectivas teniendo en cuenta su tejido productivo?

–La economía valenciana resistió mejor el impacto de la pandemia y se está recuperando con más intensidad. Tiene una especialización productiva parecida a la media nacional y eso hace que en general se comporte como la economía española en su conjunto. De la recuperación del turismo este verano va a depender cómo acabe el año. Las últimas previsiones de abril sitúan el crecimiento del PIB en 2022 en el 3,9%.

–¿Considera que estamos mejor preparados ante esta crisis que ante la que vivimos en 2008?

–Esta crisis es bien distinta de la del «ladrillo» de 2008, donde la economía acumuló muchos desequilibrios tras un boom de crédito e inmobiliario que pasó una enorme factura, desembocando en una crisis bancaria. Ahora venimos de la crisis de la pandemia a la que se suman diversos shocks posteriores negativos de oferta. La suerte es que el sector privado afronta la crisis con mucha menos deuda y el sector bancario es mucho más solvente. También es un elemento positivo contar con los fondos europeos de recuperación. El problema es que nos pilla con un sector público muy endeudado, y eso es un problema porque tiene menos capacidad de respuesta.

–El plan Reactiva del Consell es una mezcla de nuevas medidas y otras ya anunciadas, hasta los 602 millones. Una de ellas son los 300 euros directos a autónomos. ¿Cree que son suficientes?

–Son medidas que complementan las que se adoptan a nivel nacional para amortiguar el efecto de la inflación y la subida del coste energético sobre colectivos vulnerables. En cuantía, son las que nos podemos permitir en una comunidad que tiene un problema de falta de recursos por culpa de la infrafinanciación.

–Siguiendo la tónica de la pregunta anterior. ¿Cómo valora el paquete anticrisis de Sánchez para atajar la inflación? ¿Va en el camino adecuado?

–Considero que debería haber sido más selectivo poniendo el foco en los colectivos vulnerables. Rebajar 20 céntimos el precio de los carburantes a todos por igual es una medida regresiva porque beneficia más a los ricos que a los pobres. Además, no incentiva el ahorro energético.

–¿Pueden esos impuestos a la banca y energéticas repercutir en los consumidores o hasta qué punto el Gobierno puede intervenir y evitar ese traslado al usuario?

–Creo acertado gravar beneficios caídos del cielo como en las energéticas, pero no los veo en la banca. Si la justificación es que habrá beneficios extraordinarios cuando suban los tipos, no comparto ese argumento, porque una recuperación del deprimido margen con el que intermedian los bancos no implica que haya beneficios extraordinarios. Dudo mucho de la capacidad de un Gobierno para evitar que la subida de impuestos se traslade al precio final, porque los precios no están regulados en una economía de mercado.

–¿Cómo cree que deberían articularse los 'Next Generation' para ganar mayor capilaridad?

–Los fondos de recuperación irán ganando poco a poco ritmo de ejecución y ya se está logrando a la vista de las convocatorias de subvenciones y licitaciones. Lo importante es que se seleccionen proyectos con capacidad de arrastre y que logren ganancias de productividad que es el principal problema de la Comunitat Valenciana.

–Una de las lecciones que nos deja esta crisis es la imperiosa necesidad de aumentar la soberanía energética. Sin embargo, la burocracia sigue poniendo trabas a la implantación de fotovoltaica. ¿Hasta qué punto es un problema administrativo y no de carga ideológica?

–No veo que haya una carga ideológica en este momento, máxime teniendo en cuenta que es prioritario reducir la dependencia energética y acelerar la transición hacia las renovables, donde la Comunitat Valenciana puede tener una ventaja competitiva y una oportunidad para aprovechar los fondos europeos.

–A todo esto, se suma la infrafinanciación autonómica. ¿Cuánta carga añade esta situación a los valencianos a la hora de afrontar esta crisis?

–Por culpa de la injusta infrafinanciación que sufrimos desde hace demasiados años los valencianos, la Generalitat apenas tiene margen de maniobra para políticas de desarrollo necesarias para combatir la crisis, porque los servicios fundamentales exigen consumir los ingresos disponibles.

–La reforma laboral ha permitido aumentar los contratos indefinidos aunque algunos empresarios alegan que la temporalidad es intrínseca a numerosas actividades. ¿Cree que tendrá efectos negativos en ese sentido para las empresas del sector turístico o aquellas más dependientes de la estacionalidad?

–No veo efectos negativos y de hecho desde la entrada en vigor de la reforma el trabajo fijo está creciendo con fuerza. El sector turístico presenta estacionalidad, pero también certidumbre sobre cuándo se necesita el empleo, y eso es perfectamente compatible con el concepto de empleo indefinido fijo discontinuo.

–Las quejas sociales que reivindican elevar los salarios al mismo nivel que el IPC son frecuentes. ¿Es aconsejable esto? ¿Qué ocurriría si se indexaran a nivel general?

–La sociedad debe ser consciente de que tenemos una inflación importada cuyo origen principal es que ha aumentado el coste de los que importamos (como el gas, petróleo, materias primas), y eso implica que tenemos que destinar más renta a comprar lo mismo. Nos hemos empobrecido y esa pérdida la hemos de pagar entre todos. Esa es la esencia del pacto de rentas que obliga a que los salarios crezcan menos que el IPC, y también que una parte de la pérdida la soporten los márgenes empresariales. También las pensiones a partir de cierta cuantía deberían crecer menos que el IPC.

–El último informe elaborado para Fundación LAB deja datos demoledores sobre la inversión privada en I + D + TIC. ¿Qué deberes deben hacer las empresas para revertir esta realidad?

–El informe propone hasta 10 medidas para converger al esfuerzo innovador de la media nacional. De ellas destacaría: fomentar el emprendimiento, políticas públicas para atraer talento, impulsar la digitalización, concienciar a los empresarios de la importancia del I+D+i como factor de competitividad, y mejorar la transferencia de conocimiento desde universidades e institutos tecnológicos a las empresas.

–Ahora que ha terminado el periodo de carencia para concursos de acreedores, se espera también una avalancha de concursos en esta segunda mitad del año. ¿Cómo valora la gestión del Gobierno en este sentido?

–Las medidas del Gobierno están en línea con las adoptadas por otros países, como otorgar avales a los préstamos bancarios a través del ICO, los ERTE o las moratorias en la financiación y en las concursales. El interrogante es qué va a pasar cuando terminen esas moratorias. En el caso valenciano han sido muy importantes las medidas del IVF complementando las del Estado.

–La llegada de Volkswagen y la electrificación de Ford son un llamado a la esperanza. ¿Contribuirá a ese cambio de modelo productivo tan necesario para aumentar la competitividad de la región?

–Sin duda. Estamos hablando de dos claros ejemplos de transformación digital y la digitalización es una fuente de crecimiento de la productividad. Ojalá más proyectos de ese tipo lleguen a la Comunitat Valenciana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Joaquín Maudos: «Sánchez debería haber puesto el foco en los más vulnerables»