Paula de Las Heras
Martes, 5 de junio 2018, 01:10
Un primer nombre franqueó ayer el muro hermético levantado por Pedro Sánchez en torno al diseño de su futuro Gobierno, Josep Borrell. El expresidente del Parlamento Europeo, exministro en los dos últimos gobiernos de Felipe González, y candidato efímero del PSOE a la Presidencia del Gobierno entre 1998 y 1999, volverá al Gobierno 20 años después y ocupará la cartera de Asuntos Exteriores. Su nombramiento fue recibido con evidente disgusto por el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont. «¿Este es el gesto que tenían pensado para enviarnos un mensaje de fraternal de desescalada?», escribió desde Berlín.
Publicidad
Borrell, que en 2017 apoyó a Sánchez en su batalla para recuperar la secretaría general del PSOE pese a haber defendido inicialmente la abstención en una investidura del PP tras la repetición elecciones en 2016, es una bestia negra para el secesionismo. No sólo publicó en 2015, junto a Joan Llorach, un libro titulado 'Las cuentas y los cuentos de la independencia' en el que trató desmontar con cifras el «España nos roba». El pasado octubre fue, junto a Mario Vargas Llosa, uno de los principales oradores en la multitudinaria manifestación convocada por Sociedad Civil Catalana bajo el lema 'Prou! Recuperem el seny' ('¡Basta! Recuperemos el sentido común).
Tiene en su haber algunos episodios que los adversarios de Sánchez, desde el PP a Ciudadanos pero posiblemente también Podemos, pueden intentar utilizar en su contra. Nunca se ha sentado en un banquillo, pero renunció a ser candidato socialista tras ganar las primarias a Joaquín Almunia después de que se abriera una investigación contra dos de sus excolaboradores en Hacienda por sobornos en las inspecciones fiscales. Más recientemente, vio cómo le salpicaba la acusación contra la cúpula de Abengoa, de la que él era consejero, por falsear las cuentas. En todo caso, no se le puede vincular directamente con ninguno de estos escándalos.
Por otra parte, el secretario de Organización, José Luis Ábalos, que ha desempeñado un papel fundamental tanto en el éxito de la moción de censura como en el intento de recomposición del PSOE tras la guerra fraticida del pasado año, tiene garantizado un ministerio, según confirmaron ayer fuentes socialistas de Ferraz. Su protagonismo en el vuelco político que ha propiciado la salida de Moncloa de Mariano Rajoy, su visibilidad en la negociación con los partidos que acabaron apoyando la moción de censura y el papel que ha jugado desde hace más de un año en la recuperación de Sánchez como líder del PSOE le avalan como uno de los referentes más destacados del núcleo duro del secretario general socialista.
Ábalos ha sido también uno de los rostros de los que más ha echado mano Ferraz para trasladar la posición del partido en los últimos meses y mantener resguardado a Pedro Sánchez.
La capacidad para comunicar del dirigente valenciano ha sido una de las cualidades más reconocidas por el equipo de colaboradores del secretario general del PSOE.
Publicidad
Ayer, Ábalos apuntó en la Ser que será mañana cuando se den a conocer todos los nombres y, tanto él como la vicesecretaria general Adriana Lastra, apuntaron algunas pistas sobre la estructura del Ejecutivo. Así, parece ya claro que Sánchez recuperará el Ministerio de Igualdad y que creará un alto comisionado para la pobreza infantil.
Borrell no será, por otro lado, el único ministro catalán en el Ejecutivo de Sánchez. El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, se quedará en Barcelona con la intención de servir de enlace al nuevo presidente, pero alguna fuentes apuntan a que habrá un puesto, probablemente relacionado con la administración territorial, para Meritxell Batet, la que fuera número dos en las listas de Sánchez para los comicios de 2015 y cabeza de lista por Barcelona en 2016 tras las renuncia de la fallecida Carme Chacón.
Publicidad
El resto de cuotas territoriales están menos claras. Todo apunta a que la andaluza que entrará en el Gobierno, quizá en calidad de vicepresidenta, será la exministra Carmen Calvo, no afín a Susana Díaz.
Quien también aceptó ayer la propuesta para dirigir el nuevo macroministerio que se encargará de asuntos como Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático fue Teresa Ribera, informaron a Europa Presss fuentes de la dirección socialista. Ribera fue directora de la Oficina Española de Cambio Climático desde 2004 a 2008 y ocupó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático desde 2008 hasta 2011, bajo los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero.
Publicidad
En la actualidad, Ribera es directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) con sede en París desde junio de 2014 y es una gran conocedora de las negociaciones internacionales en materia de cambio climático y medio ambiente.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.