![Iñaki Zaragüeta, en un momento de la entrevista.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/31/media/cortadas/172092760-U120314235730gcD-U170867532493R3C-624x385@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Iñaki Zaragüeta, en un momento de la entrevista.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202207/31/media/cortadas/172092760-U120314235730gcD-U170867532493R3C-624x385@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Iñaki Zaragüeta Barrachina (Gallur, Zaragoza, 1947), periodista y maestro de periodistas. Testigo de los últimos 40 años de la vida política, económica y social valenciana. A partir de septiembre, nuevo columnista de LAS PROVINCIAS. Con él analizamos la actualidad y revisamos el pasado, con la ... vista puesta en las elecciones de mayo de 2023.
-Repasando tu currículum veo que en 1978 te destinan como delegado de Efe al País Vasco y Navarra. Son los años del plomo. ¿Cómo se trabajaba allí?
-Pues de manera muy difícil porque Efe era la agencia españolista. La experiencia profesional fue extraordinaria tanto por lo trágica como porque en aquel momento el terrorismo era el principal problema de España. Y vivirlo en primera línea te producía cierta atracción a pesar de que era incomprensible lo que estaba sucediendo para una persona que no comulgaba con las tesis de ETA, y de Herri Batasuna entonces, tampoco con las del PNV.
-De allí, en el 81, te mandan a Méjico, también de delegado. ¿Aquel Méjico tenía algo que ver con la idea que tenemos ahora de uno de los países más peligrosos del mundo?
-No. Era un país que tenía delincuencia, claro, gran parte de ella protagonizada por la policía. Entonces estaba el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Pero no estaba el narcotráfico, que es lo que ha llevado a Méjico a la ruina. Tuve la experiencia de vivir una cumbre Norte-Sur, con Reagan, Mitterrand, Indira Gandhi, Thatcher... Y estaba soltero, lo cual también ayudaba... (sonríe maliciosamente, una sonrisa que va acompañada de una risita cómplice del entrevistador).
-En el 82 llegas a Valencia. Ocupas distintos destinos hasta que en el 90 te haces cargo de la delegación de ABC. En aquel 82, en España Felipe González llegará a la presidencia del Gobierno, Joan Lerma a la de la Generalitat y Ricard Pérez Casado es alcalde de Valencia. Dominio socialista, algo similar a lo de ahora. Pero si comparamos esos nombres con los que hoy ocupan esas mismas responsabilidades, me parece que los actuales no salen muy bien parados...
-No, evidentemente, pero eso lo hemos visto también a nivel nacional, no tiene nada que ver el PSOE de Felipe con el de Pedro Sánchez. Lo que pasa es que cuando llegué a Valencia, en septiembre del 82, como precursor de la gran victoria socialista, fue para mi muy impactante que había dos presidentes de la Generalitat, porque estaba Lerma, que lo acababan de elegir, pero todavía estaba también Monsonís, el de la UCD, y estábamos en las postrimerías de la batalla de Valencia, que la franja azul en la bandera sí o no, el Reino de Valencia o el País Valenciano... todo aquello era un poco surrealista para mi, que era desconocedor hasta entonces de esa batalla. La situación política era muy diferente. Estamos en esta casa, LAS PROVINCIAS, que influía muchísimo en la vida valenciana. María Consuelo Reyna era un personaje que tenía un poder reconocido. Cuando Felipe gana con 202 diputados, a los tres días dimite Monsonís, accede al poder Lerma, ya de cara a las autonómicas del 83. Eran otros talantes. Ahora es muy difícil ver mezclados en la vida cotidiana a diferentes tendencias, incluso entre los periodistas, a la hora de charlar, de tomar copas, yo no veo que ahora sea parecido a lo que era entonces. Veníamos de la Transición, donde llegar a acuerdos era el objetivo de todo el mundo, y ahora es al revés, la discrepancia, y si no piensas como yo eres un fascista.
Noticia Relacionada
-¿La Transición se ha mitificado?
-No, no se ha mitificado. Recuerdo algunas cosas y aún me emocionan. Por ejemplo, el comité central del PCE reconociendo la bandera de España. O ver a La Pasionaria presidiendo por edad el Congreso de los Diputados. Era la muestra viva de los deseos de reconciliación, vamos a la democracia todos juntos. Esto ahora se ha perdido... no es que se haya perdido, es que están intentando cambiar la Historia, no sólo desmitificar el 78 sino dinamitarlo.
-Has estado en las dos trincheras del periodismo, en la de la información y en la de los gabinetes de prensa. En los de la CEV, la Feria, el PP... Visto ahora, ¿consideras que esa etapa fue un tiempo perdido en tu carrera?
-No, qué va, la considero una etapa más en mi vida, de tratar de convencer a los periodistas de lo que quieres transmitir. A lo mejor fue demasiado pronto, ya lo pensaba entonces, quizás esto debe servir para retirarte (sonríe). Me sirvió para comprender después a los que venían a mi despacho a tratar de convencerme.
-Hablábamos del 82. La situación política irá cambiando con los años. En el 91 gana Rita Barberá, en el 95 Zaplana y en el 96 Aznar. Te hago la misma pregunta que antes, si comparas a estos tres con María José Catalá, Mazón y Feijóo, ¿quién sale ganando?
-Ahí, ahí... (duda un poco), en la misma proporción quizás no tanto. Antes había más altruismo que profesión. La política se está convirtiendo en una profesión. Están saliendo nombres de personas que como yo digo nunca han cotizado a la Seguridad Social, que empezaron de asesores, luego concejales, diputados, consellers... Entonces todavía estaban imbuidos del espíritu de la Transición, de la confraternización, del olvido, de hacer una España, o una Comunidad Valenciana, juntos, y eso es lo que se está perdiendo.
-Ya que la hemos citado, ¿ha sido injusta la Historia con Rita Barberá?
-Mucho (contesta de inmediato), mucho. No se merecía el final que tuvo, independientemente de sus errores. Se murió sin ni siquiera ser imputada. Se fue muy cruel con ella y lo que más le dolía fue también la crueldad de su propio partido, desde Madrid, que ayudó a su trágico final.
-¿Cómo era la Valencia que tú conociste en el 82, al llegar, y cómo la ves en la actualidad?
-Pérez Casado hizo un proyecto de ciudad, el cauce del Turia viene de entonces, el plan urbanístico... Pero Valencia era una ciudad ferial, vacía, aquí no venía nadie salvo cuando había una feria. Esa dinámica se fue rompiendo con el PP, aunque el proyecto de la Ciudad de las Ciencias procedía de Lerma. Hasta entonces, la postal de Valencia eran las torres de Serranos y pasó a ser la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Luego vinieron los grandes eventos, la Fórmula 1, la Copa América... y la atracción turística. Antes se decía, visite Valencia en 3 horas, ahora puedes estar tres días y no te la acabas. Valencia era la gran desconocida en arte, la Albufera... Todo cambió con la Ciudad de las Artes.
-Y ahora, ¿cómo la ves?
-Ahora la veo peor que hace unos años en materia de limpieza, o de tráfico, es un caos algunos trazados. La plaza del Ayuntamiento, que era emblemática, el cambio ha sido brutal, a peor. El aspecto de la ciudad ha empeorado.
-¿Eres partidario de los grandes eventos?
-Totalmente, han propagado la imagen de Valencia de forma positiva por todo el mundo. Te lo dicen los sectores afectados, crea riqueza, crea imagen. Y además, nuestra imagen natural, nuestro mar, es fantástica. Verlo por televisión es impresionante.
-Hablemos en clave electoral, y a menos de un año vista de las autonómicas y de las municipales. ¿Crees que puede haber cambio o apuestas por el continuismo de Puig y de Ribó?
-Si me tuviera que apostar una paella contigo, que no me importaría perderla por amistad, creo que va a haber cambio en los dos sitios, en el ayuntamiento y en el Consell. Sánchez se los va a llevar a todos, independientemente de que el PP haga más o menos. Lo que tiene que hacer, la consigna de ahora, es no equivocarse. Los ciudadanos están pensando en un cambio. La economía, que vamos a sufrir a partir de septiembre, va a producir el cambio. Y además, tienes la impresión de que algún líder, hoy en el poder, actúa de diferente forma que hace un año.
Noticia Relacionada
JC. Ferriol Moya
-¿Cuál debería ser la estrategia del PP con Vox?
-No preocuparse. El PP lo necesitará o no para gobernar pero si no alcanza la mayoría absoluta será porque hay personas, votantes del PP que no se fían del PP y quieren que esté Vox para forzar al PP a hacer lo que quieren los votantes del PP (ríe sonoramente ante el galimatías). El PP se equivocará si piensa que el enemigo es Vox y Vox se equivocará si piensa que el enemigo es el PP. El enemigo a batir, el personaje que no gusta, y cada día menos, es Sánchez.
-¿Puig no produce tanto rechazo como Sánchez?
-No, no produce tanto rechazo. Ha sabido crearse una imagen de tranquilidad, de moderación. Da apariencia de ser menos de izquierdas de lo que es, de ser... no menos catalanista sino simpatizante del catalanismo que lo que la gente se piensa. Y... entre tú y yo, que nos ha salvado de alguna crisis a los periódicos (sonríe maliciosamente).
-Repasemos algunos nombres de la actualidad política. ¿Mónica Oltra está acabada?
-Razonablemente de la primera línea sí, excepto que nos veamos sorprendidos con su absolución. Imagínate lo que puede pasar entonces... Es un producto de la televisión, de Ferreras y compañía, y de su popularidad mediante el escándalo mediático contra el PP, unas veces con razón y otras sin ella. Todos pensábamos que en la primera legislatura se iba a comer a Puig, pero a los dos años ya vimos que no.
-Aquella nueva política parece ya muy vieja, ¿no? Albert Rivera, Pablo Iglesias o Mónica Oltra han desaparecido. Pero no ya sólo los personajes, es que esos partidos tienen un aspecto muy antiguo, se han hecho casta.
-¡Evidente!, lo estamos viendo con Podemos, la visita a Nueva York, el Falcon... Lo que pasa es que si los partidos minoritarios siempre han tenido cierta influencia, ahora es que son protagonistas directos de la gobernación de España. Antes, a Pujol lo necesitaban todos, con mayoría absoluta o no, que ese ha sido el gran error de los presidentes. Pero Pujol se conformaba con lo suyo mientras que Bildu no se conforma con lo suyo, es que nos está gobernando con Pedro Sánchez, en temas que nos afectan a toda España, tanto que llegas a pensar que este señor está rayando la criminalidad. Ya no es el traspaso de las competencias penitenciarias, es que hacen una ley de memoria democrática por la que los crímenes de ETA casi son justificados.
-Más nombres. Yolanda Díaz. ¿Un experimento fallido?
-Síiiiii. Ya lo escribí en enero, ¿Yolanda Díaz sin Podemos qué es? Nada. Lo que pasa es que es otro producto de la imagen, la ves en plan artista como si fuera a la fiesta de los Oscar y resulta que es la mejor valorada, pero pregunta al que dice eso qué ha hecho y no te sabe contestar. Si analizas sus intervenciones están completamente vacías. Está en el Gobierno y dice que va a hacer un Gobierno que será el verdadero Gobierno.
-¿Es Feijóo lo mejor que le podía pasar al PP?
-No sé si es lo mejor pero era la única alternativa. ¿Cómo es Feijóo...? Puesssss... A mi me siembra dudas. Por un lado veo que es una persona que ha estado varias legislaturas gestionando, es una persona experimentada. Es gallego, y me pregunto si tendrá esas actitudes que tuvo Rajoy, que no cumplió ninguna de sus promesas a sus electores, excepto la economía. En política no hizo nada a pesar de su mayoría absoluta. La inmersión lingüística de Galicia, ¿sirve para la Comunidad Valenciana...? Me siembra dudas. Yo espero que prime el gestor, y que acierte con el legado desastroso en lo económico que le van a dejar, y que acierte con lo demás, con la política. Lo que no haga en los seis primeros meses será difícil que lo haga después. La ley de memoria democrática se ha comprometido públicamente a abolirla. O la situación de los okupas en España, que es algo inaudito.
-¿Te defines como conservador o tratas de huir de las etiquetas?
-Es que soy conservador en muchas cosas y soy progresista en otras, partiendo de la base de lo que nos dicen que es conservador y progresista. Porque ¿es progresista estar a favor de la ley de memoria democrática? Pues no. ¿Que quiero conservar muchas cosas? Por supuesto. Pero también soy progresista en asuntos como el matrimonio homosexual. Que el progreso sea que el Gobierno tenga controlada la Justicia, yo lo considero camino a la dictadura.
-A un hombre como tú, que nació en Zaragoza, ha vivido en el País Vasco o en Méjico y desde hace tantos años en Valencia, cuando te dicen de dónde eres, ¿qué responde?
-Yo, valenciano. En septiembre cumpliré 40 años en Valencia, vine soltero, mi mujer es valenciana, mis hijos son valencianos, mis amigos sois valencianos, y qué es lo que siento, Valencia. Lo único es que soy más del Levante que del Valencia, como tú bien sabes (ríe abiertamente mientras el entrevistador le replica que eso se puede curar).
-Pues Iñaki Zaragüeta, periodista, valenciano, bienvenido a este periódico valenciano en el que te podremos leer a la vuelta de vacaciones.
-Muchas gracias, para mi es como volver a mi casa porque ya escribí aquí alguna colaboración en los años ochenta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.