![Caso Azud | La UCO sostiene que empresarios pagaron la campaña de Alborch al Ayuntamiento de Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/20/media/cortadas/carmen-kZtF-U16018788212201bB-1248x770@Las%20Provincias-RGfjZNjGoqedvEcchrRHXAP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Caso Azud | La UCO sostiene que empresarios pagaron la campaña de Alborch al Ayuntamiento de Valencia](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202212/20/media/cortadas/carmen-kZtF-U16018788212201bB-1248x770@Las%20Provincias-RGfjZNjGoqedvEcchrRHXAP-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El PSPV también contaba con una financiación ilegal de sus campañas electorales, según el último informe de la UCO que consta en la investigación del caso Azud. Las indagaciones de los agentes, secretas durante más de tres años, han permitido llegar a la conclusión ... indiciaria de que el cabecilla de la trama Jaime Febrer costeó parte de las campañas electorales de Carmen Alborch al Ayuntamiento de Valencia.
Otras mercantiles, como Facsa, costearon, al parecer, actos electorales de las elecciones nacionales de 2008, donde la candidata por Valencia era María Teresa Fernández de la Vega. El interrogante, todavía no despejado, es si todo esto no está prescrito. De hecho, otro asunto similar ya fue archivado por un juzgado de Valencia por este motivo. En este caso, sin embargo, los hechos se han encauzado en un delito de cohecho cuyo plazo de vigencia es mayor que otros supuestos como delito electoral o la financiación de partidos.
La cifra en la campaña local, adelantada por Valenciaplaza, alcanza los 260.000 euros. Esta cantidad habría sido costeada a través de diferentes empresas, entre ellas uno de los socios de cabecera de Febrer, la empresa Gigante, que utilizaba para conseguir dinero en efectivo con el que sufragar el supuesto pago de comisiones a dirigentes del PSPV y también del PP.
Estos desembolsos, sin embargo, nunca se incluyeron en la contabilidad oficial del Tribunal de Cuentas. La candidata y exministra de Cultura falleció en 2018. Por ejemplo, el informe recoge el pago de más de 16.000 camisetas, de diferentes colores, pero con la imagen de Carmen Alborch por parte de la empresa Cronosport. Este encargo se hizo a una segunda empresa, Estinco. El importe casi 50.000 euros que no constan en la contabilidad oficial de la organización socialista.
Otra de las empresas señaladas es la antigua Construcciones Lujan. La firma de Javier Luján abonó a Cronosport el coste de 20.000 mochilas de nylon, 25.000 cajas de lápices, 20.000 relojes, 10.000 mini puzles y 10.000 camisetas (4.000 de ellas conceptuadas como «diseñadores»). Todo esto pese a que la empresa de Luján nunca aparecía en la base de clientes de Cronosport. El desembolso final ronda los 120.000 euros, según las pesquisas.
Grupo Gimeno es otro de los entramados bajo sospecha en estas nuevas diligencias. En concreto, dos sociedades, Sitra y Facsa, ambas vinculadas con el agua. Aquí, el merchandising está relacionado con la impresión «Valencia x la Vice». El importe es de 54.000 euros. El rastreo de la contabilidad de Cronosport ha permitido concluir que ese dinero, junto con otra factura al Ayuntamiento de Gilet, fueron costeados por la sociedad de Gimeno.
Esta parte de la investigación nace de la documentación incautada a Pepe Cataluña, el exjefe de las finanzas del PSPV. Precisamente, el exdirigente fue el alcalde de Gilet desde 1983 a 1999 siendo también su lugar de residencia. En aquel momento, en 2008, gobernaban los socialistas en el municipio. Entre los encargos bajo sospecha, el nombre del citado Ayuntamiento y el PSPV se alternan.
El material requisado en el registro de los domicilios de Cataluña permitió a los agentes tirar del hilo y remontarse a la etapa más oscura de la contabilidad de los socialistas. La semana pasada, el propio Cataluña se acogió a su derecho a no declarar por esta cuestión.
Además de los anteriores, la UCO señala que se han localizado otra serie de trabajos también desarrollados por Cronosport en beneficio del PSPV y de los que, hasta el momento, no se ha podido determinar quién o quiénes habrían asumido sus costes ya que «aparentemente no habrían sido asumidos por el propio partido político».
En este último procedimiento hay nueve personas investigadas: el exresponsable de finanzas del PSPV Pepe Cataluña; el expresidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Juan José Moragues; el que fuera jefe de los servicios jurídicos de Divalterra José Luis Vera; el ex consejero delegado de la sociedad estatal Aguas del Júcar S.A., José María Marugán; Juan José Fermández, exempleado de Acciona; y los empresarios Jaime Febrer, Enrique Gimeno y Francisco Antonio Gigante.
El periodo analizado, el de 2007, coincide exactamente con los comicios donde también se ha detectado el uso de dinero en B por parte de los populares al Consistorio de Valencia. Fue la etapa de Rita Barberá de las mayorías absolutas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.