Burguera
Jueves, 24 de octubre 2024, 13:27
Los grupos parlamentarios llevan semanas negociando una supuesta prestación por desempleo para los diputados que se aplicará cuando acabe la legislatura o si dimiten. Es un acuerdo histórico. Los partidos consideran que es «de justicia» porque no tienen derecho a paro, ya que ... no cotizan porque la ley se lo impiden. En vez de cambiar la ley a través de sus propios compañeros en el Congreso, los parlamentarios valencianos en Les Corts han decidido autoasignarse una «prestación». Han negado que sea un «finiquito» o una «indemnización», pero no es el paro de las personas normales por muchas razones.
Publicidad
En primer lugar, porque no cotizan, en segundo, porque será la cuantía será el doble de lo que cobra un desempleado, y en tercero porque es secreto. Hasta ahora. No se sabe porque los grupos, reconociendo que existe una «tabla» que barema lo que se puede cobrar y a partir de cuándo, han evitado mostrarla. La guardan hasta que la Mesa de Les Corts la haya aprobado. Política de hechos consumados, literalmente.
LAS PROVINCIAS ha tenido acceso a la tabla, donde se estipula una escala por la cual un diputado, a partir de que lleve 18 meses en el escaño, tendrán la posibilidad de cobrar una paga de unos 2.400 euros al mes durante medio año, cerca de 14.000 euros. En la horquilla de máximos se sitúan los diputados que cobren casi 60.000 en 24 mensualidades, los parlamentarios que acumulen 69 meses en el escaño. Estas cantidades no las cobrarán los diputados que sean funcionarios, los que estén en edad de jubilación o los que se incorporen a un puesto de trabajo.
Aquellos que se queden fuera de cualquiera de esas situaciones recibirán ese «paro especial» que los portavoces de los grupos parlamentarios acordaron la semana pasada y que se aprobó en la comisión de gobierno interior celebrada el martes, una comisión secreta, sin orden del día y en la que no se informa con transparencia sobre lo que se debate allí, y mucho menos se muestran tablas como la que ahora desvela este periódico.
Publicidad
Noticia relacionada
A la escala oculta hicieron referencia esta semana síndics como José María Llanos (Vox), Joan Baldoví (Compromís) o el mismísimo Juanfran Pérez Llorca, el portavoz del PP impulsor del acuerdo. Sin embargo, se han resistido a difundirla hasta que no esté aprobada. Llanos llegó a emplear argumentos muy poco habituales en boca de los voxistas, al defender que los diputados no pueden quedar al albur del mercado laboral cuando finalice su etapa como políticos.
Los grupos defienden que se trata de algo justo y que Les Corts se había convertido en una «anomalía». Todo depende de a quién se comparen. Entre los 1.200 diputados autonómicos hay una gran variedad de casuísticas. No en todas las asambleas parlamentarias se ha creado este supuesto «paro», tal y como afirmaron esta semana los partidos valencianos. En la mayoría donde sí existe (una decena de las 17 autonomías) se cobra durante menos meses que lo estipulado ahora en la Cámara valenciana, aunque las cantidades puedan ser mucho mayores, como ocurre en Andalucía. Que además lo cobre tanto el que dimita voluntariamente como aquel que se quede sin salida laboral al finalizar una legislatura y no repetir en el escaño es algo prácticamente inédito.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.