![El tripartito aprueba una moción para sacar a los militares de Capitanía General en Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201805/15/media/cortadas/capitania-general-kos-U5019187783031uH-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![El tripartito aprueba una moción para sacar a los militares de Capitanía General en Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201805/15/media/cortadas/capitania-general-kos-U5019187783031uH-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El tripartito votó ayer a favor una Proposición No de Ley (PNL) presentada por Compromís en Les Corts en la que se reclama la protección del patrimonio cultural aunque, de paso, se insta al Ejército a que abandone su sede principal en Valencia. Los nacionalistas presentaron una iniciativa en la Comisión de Educación y Cultura que se remonta, al menos, a dos años atrás. En la PNL aprobada ayer, Les Corts insta solicitar al Gobierno central «que inicie todos los trámites para la cesión a la Generalitat del antiguo convento de Predicadores, ahora conocido como convento de Santo Domingo, situado en la ciudad de Valencia», en Capitanía, «para que se incorpore al patrimonio público valenciano». La intención de Compromís, apoyada por socialistas y podemistas, es que «el Consell, una vez se haya recuperado el uso público del convento de Santo Domingo, le dé un uso público, desmilitarizado, se dé a conocer a la ciudadanía como uno de los bienes más importantes del patrimonio valenciano y se garantice el acceso al público».
El tripartito votó a favor. Tanto Compromís como PSPV y Podemos esgrimen argumentos de índole cultural para justificar la necesidad de que los militares abandonen el antiguo Convento de Santo Domingo. El PP votó en contra. En la comisión, el diputado popular Miguel Ángel Mulet recordó que el edificio «no es solo de los valencianos, sino de los españoles y de la Humanidad».
«Hoy se trata de desmilitarizar y otro día de descristianizar, la cosa no es broma», advirtió Mulet. «La PNL no es seria. No sabemos qué se quiere hacer con el edificio, que está aquí, nadie nos lo puede quitar porque ya es de todos. Nos molesta ese especial hincapié que hace Compromís en desmilitarizar el recinto», señaló el diputado del PP, partido que ayer mostró su extrañeza por la abstención de Ciudadanos.
El partido naranja presentó un texto alternativo que pretendía 'suavizar' la iniciativa de Compromís. Sin embargo, fue rechazado porque lo que proponía Cs, incrementar las visitas, es un paso que ya se dio a partir de que en 2017 se firmase un convenio entre la Generalitat y el jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, Francisco Javier Varela, por el cual se incorporó el antiguo convento a la red de 'Palaus Transparents'.
«En este momento allí hay unas docenas de militares. Prácticamente se pueden contar con los dedos de una mano, y pueden estar perfectamente en Bétera o cualquier otra ubicación que no sea un patrimonio tan valioso como es este convento. La celebración de los 600 años de Les Corts se hizo allí porque es un edificio con connotaciones religiosas, políticas, culturales, y no solo militares. Debemos desmilitarizarlo para que sea de los valencianos. Lo dice hasta la Convención de la Haya de 1954, donde se explica la inconveniencia de que posibles objetivos militares se sitúen cerca de bienes de interés cultural, como ocurre en este caso», precisó Maria Josep Ortega, de Compromís, persona responsable de la iniciativa.
«Además, hay un problema en cuanto a la protección del patrimonio. Hace dos años, y de ahí nuestra primera propuesta, nos enteramos de que habían pintado con una pintura doméstica dorada las piezas revestidas con pan de oro. Ha desaparecido una talla y no se sabe dónde fue a parar. Debemos gestionarlo los valencianos, porque es nuestro. Los militares tienen otro sitio donde ubicarse, no tienen por qué estar allí ocupando un edificio carismático, de los mejores de la ciudad. Inicialmente pedimos la desmilitarización y luego veremos qué hacer con él. Primero que sea de los valencianos y que los militares se ubiquen en otro lado. Pueden ir Bétera. Ahí no queda casi nadie. Es una ubicación sin ningún sentido. Si hay legislación a nivel europeo, como la de La Haya, que lo contempla, es porque el patrimonio está en peligro. Si no hubiera estado gestionado por los militares, seguramente no se hubiera pintado de ese modo», señaló Maria Josep Ortega, alcaldesa de Carlet y autora de la PNL que ayer secundaron tanto Podemos como el PSPV, los socios del tripartito que sustenta el Pacto del Botánico y el Consell.
El diputado socialista Fernando Delgado aseguró en la comisión que uno de sus «sueños» es convertir el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad en un museo y que, uniéndolo al palacio del Temple, sede de la Delegación del Gobierno, y al Museo de Bellas Artes San Pio V, se pueda realizar «un itinerario museístico extraordinario» en Valencia. Deberían descentralizarse y correspondería a una visión federal de la cultura y el patrimonio».
Por parte de Podemos, Llum Quiñonero, señaló que «un espacio de tan alto valor patrimonial es razonable que esté bajo la tutela de la Generalitat. Una nueva ubicación podría ser hasta más práctica para el Ejército. No es tampoco una cuestión de que se haga de hoy para mañana, sino de que lo consideren».
El rey Jaime I concedió este lugar a los dominicos en 1239 para que edificaran su convento, colocando él mismo la primera piedra. El edificio fue ampliado en el siglo XIV con la construcción del claustro -de arquerías góticas caladas-, varias capillas anexas y la magnífica aula capitular, costeada por Pedro Boil, y donde hallamos diversas tumbas de la familia. En época de Alfonso el Magnánimo se comenzó a construir la capilla de los Reyes, con una espectacular bóveda sin nervaduras de casi dos metros de espesor.
De época renacentista es el sepulcro de los marqueses de Zenete, que se puede contemplar en la iglesia. En el siglo XVI se construyó la portada recayente a la plaza de Tetuán, que, según algún cronista, diseñara el propio Felipe II.
En diversas ocasiones el convento sirvió de sede a las Cortes Generales del Reino y aquí se celebró el casamiento de Felipe III con Margarita de Austria. Durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas transformaron el convento en cuartel, aunque después fue recuperado por los dominicos hasta 1835, año en que se decretó la exclaustración de las órdenes religiosas y el edificio pasó a pertenecer al Estado, instalándose en él la Capitania General de Valencia.
El año pasado Capitanía General de Valencia celebró el 175 aniversario del antiguo Convento de Santo Domingo, declarado Monumento Histórico Nacional desde 1931, con un sinfín de actos conmemorativos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.