

Secciones
Servicios
Destacamos
A. G. R.
Jueves, 7 de diciembre 2023, 14:51
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat ha rechazado el recurso de una madre de Torrevieja que se oponía a que su hija aceptara el valenciano ... como lengua vehicular en un 25,8% de las clases. La estudiante se encontraba matriculada en el IES Torrevigía de la citada localidad. El titular del juzgado, de entrada, defendió la legitimación de los progenitores para acudir a la Justicia en defensa de sus derechos, cuestión que la Generalitat ponía en duda por pronunciamientos de otro órgano judicial.
En el examen del fondo del asunto, la demanda plantea que el proyecto lingüístico aprobado por la Administración autonómica valenciana incurre en vulneración del derecho constitucional de los padres a elegir la lengua vehicular en la que quieren que sus hijos sean educados. Esta cuestión se encuentra determinada por los docentes y por la dirección del centro. Los padres tienen una muy escasa intervención y muy poco peso específico en el Consejo escolar, contextualiza la resolución.
Pero el titular del juzgado no le da amparo porque realiza una serie de alegaciones en abstracto, pero sin concretar la ilegalidad que la Conselleria habría ejecutado con esa resolución, es decir, al aprobar el proyecto del centro educativo. La queja se limita a recoger que la conselleria «no respeta la voluntad de los padres de los alumnos en relación con la lengua vehicular de preferencia». Pero sin mayor concreción.
El único límite mínimo que recoge la Ley autonómica 4/2018 es que las dos lenguas cooficiales de la Comunitat (el castellano y el valenciano) deben ser vehiculares en un porcentaje mínimo del 25%; el cual resulta aplicable en zonas de predominio castellanohablante. «Realmente no hay nada en la demanda que permita declarar la disconformidad a Derecho de este porcentaje».
En ESO (donde se encuentra matriculada la hija de la recurrente), los porcentajes superan en muy poco (25,8%) el mínimo legal del 25% establecido por el art. 6.3 de la Ley autonómica valenciana 4/2018; lo cual supone el cumplimiento de la legalidad, por cuanto lo que la norma considera mínimo en una zona castellanohablante como es Torrevieja.
La sentencia hace un repaso de las diferentes normas. Hasta el año 2012 tan solo se había introducido a la asignatura de lengua valenciana en las zonas castellanohablantes con posibilidad de solicitar la exención, «pero cuya eficacia real ha sido desactivada por la propia Administración autonómica», mantiene el magistrado.
El Decreto autonómico 127/2012 quiso establecer un programa de educación plurilingüe que en lo que respecta a los territorios de predominio lingüístico castellano supondría, además de la impartición de la asignatura de lengua valenciana, impartir otra área en valenciano. Finalmente, la ley autonómica 4/2018 continúa ese proceso de introducción forzada del valenciano estableciendo un porcentaje del 25% como mínimo. En el caso del IES Torrevigía se traduce en la lengua valenciana y otra área que suponga 160 horas de docencia anual (3 horas semanales, aproximadamente).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.